Rodrigo de Herrera y Ribera (1592-1657). El dramaturgo madrileño que brilló en la escuela de Lope de Vega
Rodrigo de Herrera y Ribera, nacido en Madrid en 1592, destaca como un notable dramaturgo del Siglo de Oro español. Su obra, aunque no tan conocida como la de los grandes nombres del período, refleja la riqueza creativa y la profunda religiosidad que caracterizó a la literatura barroca. Su vida y producción artística se inscriben dentro del contexto cultural y literario de la época, ofreciendo una contribución singular a las letras españolas.
Orígenes y contexto histórico
Rodrigo de Herrera y Ribera se formó en el Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid, una institución de gran prestigio que influyó en su pensamiento y estilo literario. Este colegio, conocido por su rigor académico y formación humanística, fue cuna de numerosas figuras ilustres del Siglo de Oro.
Durante el siglo XVII, España vivía un momento de esplendor y crisis simultáneos. La literatura y el arte alcanzaron cotas extraordinarias, mientras que la política y la economía enfrentaban serias dificultades. Fue en este entorno donde Herrera y Ribera desarrolló su obra, integrándose en la escuela de Lope de Vega, que dominaba las tablas con su vitalidad dramática y sus formas renovadoras.
Logros y contribuciones
Rodrigo de Herrera y Ribera obtuvo elogios de figuras tan destacadas como Lope de Vega, quien lo incluyó en su obra Laurel de Apolo. Asimismo, Miguel de Cervantes lo reconoció como un «Insigne en letras y en virtudes raro», una muestra de la estima que despertaba en sus contemporáneos.
Su obra más célebre es Del cielo viene el buen rey, una comedia que destaca por su combinación de elementos religiosos, cortesanos y simbólicos. Con este texto, Herrera y Ribera anticipa algunos de los rasgos característicos del teatro de Calderón de la Barca, aunque se mantiene fiel a las estructuras y estilos de la escuela lopesca.
Entre sus obras se encuentran:
-
El primer templo de España
-
La fe no ha menester armas, y venida del inglés a Cádiz
-
Lo cauteloso de un guante, y confusión de un papel
-
Castigar por defender, una obra satírica que pone de relieve su agudeza crítica.
-
El voto de Santiago, y batalla de Clavijo, un drama histórico de gran relevancia.
Este último, El voto de Santiago, y batalla de Clavijo, se nutre de la Crónica de España (Parte III, capítulos 11 y 19), y su trascendencia quedó patente en la edición de la serie de Comedias escogidas (1652-1704).
Momentos clave en la vida de Rodrigo de Herrera y Ribera
El recorrido vital y profesional de Herrera y Ribera puede organizarse en los siguientes hitos:
-
1592: Nacimiento en Madrid, en una familia ligada al ambiente cultural de la ciudad.
-
Estudios en el Colegio Imperial de los jesuitas, donde adquirió una formación humanística y religiosa.
-
Reconocimiento de Lope de Vega en el Laurel de Apolo, que lo incluye como una de las promesas del teatro.
-
Cervantes lo menciona como «Insigne en letras y en virtudes raro», lo que subraya la consideración de sus contemporáneos.
-
Creación de sus principales obras dramáticas, en las que abordó temas religiosos, históricos y cortesanos.
-
Publicación de una versión de El voto de Santiago, y batalla de Clavijo en la serie Comedias escogidas (1652-1704), confirmando su presencia en el canon teatral de la época.
-
1657: Fallecimiento en Madrid, dejando tras de sí un legado literario que, aunque no tan difundido como el de otros dramaturgos, representa la diversidad y riqueza del teatro barroco español.
Relevancia actual
La figura de Rodrigo de Herrera y Ribera merece un lugar destacado en la historia de la literatura española por varias razones. Aunque su nombre no siempre figura entre los grandes dramaturgos del Siglo de Oro, su obra refleja la pluralidad temática y la vitalidad creativa de la época.
Su capacidad para integrar lo religioso y lo cortesano, como ocurre en Del cielo viene el buen rey, demuestra su dominio de los recursos dramáticos y su sintonía con los gustos de su tiempo. Además, su influencia en autores posteriores como Calderón de la Barca evidencia la proyección de su teatro más allá de sus contemporáneos.
Hoy en día, la investigación sobre el teatro áureo ha rescatado figuras como la suya, valorando el aporte de autores que, sin ser los más conocidos, contribuyeron a la riqueza de la escena barroca. Sus textos ofrecen una ventana a la mentalidad y las tensiones del Siglo de Oro, invitando a nuevas lecturas y montajes que dialoguen con las inquietudes contemporáneas.
La inclusión de El voto de Santiago, y batalla de Clavijo en la serie Comedias escogidas es también una prueba del interés que sigue despertando su obra en los estudiosos y amantes del teatro clásico. Su legado, aunque menos difundido, resulta imprescindible para comprender la complejidad y diversidad de la literatura española del XVII.
Rodrigo de Herrera y Ribera, con su talento y visión, contribuyó a que el teatro del Siglo de Oro fuera un espacio de diálogo entre lo sagrado y lo profano, lo cortesano y lo popular. Su obra continúa siendo un testimonio vivo de la grandeza cultural de aquella época.
MCN Biografías, 2025. "Rodrigo de Herrera y Ribera (1592-1657). El dramaturgo madrileño que brilló en la escuela de Lope de Vega". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/herrera-y-ribera-rodrigo-de [consulta: 20 de junio de 2025].