Jerónimo de Herrera (siglo XVI). Médico sevillano y figura destacada en la Nueva España
Jerónimo de Herrera, médico sevillano que desarrolló su labor en el siglo XVI, se erige como una figura clave en el panorama de la medicina colonial de la Nueva España. Su legado abarca no solo su ejercicio como médico, sino también su contribución académica y literaria, marcada por la autoría de la obra Relación de las exequias de Felipe II (1600), un testimonio de su erudición y participación activa en la vida intelectual de su época.
Orígenes y contexto histórico
Originario de Sevilla, Jerónimo de Herrera creció en un entorno caracterizado por el auge del humanismo renacentista y el fervor expansionista español. El siglo XVI fue un periodo de intensos contactos culturales y científicos, impulsados por los descubrimientos geográficos y la consolidación de la Monarquía Hispánica. En este contexto, la medicina vivía una profunda transformación, gracias a la difusión de los saberes clásicos y las innovaciones renacentistas que se incorporaban a la enseñanza universitaria.
La expansión española hacia América permitió la llegada de médicos, científicos y humanistas que, como Herrera, trasladaron a las colonias sus conocimientos y experiencias. Así, la Nueva España se convirtió en un espacio privilegiado para la circulación de saberes y el intercambio cultural, donde coexistían las tradiciones europeas y las realidades locales.
Logros y contribuciones
La trayectoria de Jerónimo de Herrera en México estuvo marcada por su nombramiento como catedrático de Medicina en la universidad, consolidándose como una de las voces más autorizadas en el campo de la medicina colonial. Esta cátedra no solo simbolizaba un prestigio académico, sino que también implicaba la transmisión de conocimientos fundamentales a las nuevas generaciones de médicos en la Nueva España.
Su obra más relevante, la Relación de las exequias de Felipe II (1600), revela su implicación en la vida cultural y política de su tiempo. Este texto no se limita a ser una crónica fúnebre, sino que constituye un valioso documento que refleja la mentalidad de la época y la importancia de los rituales en la consolidación del poder monárquico. La obra muestra la minuciosa descripción de las ceremonias fúnebres organizadas en honor del monarca fallecido, aportando detalles que permiten entender las prácticas religiosas y políticas de la corte virreinal.
Entre los principales logros y contribuciones de Jerónimo de Herrera destacan:
-
Su labor como catedrático de Medicina en la universidad de México, donde formó a futuros médicos coloniales.
-
La autoría de la Relación de las exequias de Felipe II (1600), obra de carácter histórico y ceremonial.
-
Su participación en la vida intelectual y científica de la Nueva España, fomentando el intercambio de saberes entre Europa y América.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Jerónimo de Herrera experimentó varios momentos destacados que consolidaron su legado como médico y erudito en la Nueva España. Algunos de estos hitos son los siguientes:
-
Su llegada a México: Herrera se instaló en la capital del virreinato, donde pronto se integró en los círculos académicos y médicos.
-
Nombramiento como catedrático de Medicina: Su prestigio y conocimientos le permitieron ocupar un puesto de gran relevancia en la universidad, desde donde impulsó el desarrollo de la medicina colonial.
-
Publicación de la Relación de las exequias de Felipe II: Esta obra, escrita en 1600, representa el punto culminante de su actividad literaria y cultural.
Relevancia actual
La figura de Jerónimo de Herrera reviste gran importancia para la historia de la medicina colonial y para el estudio de las interacciones culturales entre Europa y América durante el siglo XVI. Su papel como catedrático en la universidad de México contribuyó decisivamente a la consolidación de una tradición médica que integraba saberes europeos con las realidades locales.
Asimismo, su obra literaria constituye un testimonio esencial para entender las ceremonias y prácticas cortesanas de la Nueva España, reflejando la estrecha relación entre política, religión y sociedad en el mundo colonial. En un contexto donde la muerte de un monarca como Felipe II tenía implicaciones tanto simbólicas como políticas, la Relación de las exequias se erige como un documento clave para desentrañar las complejas dinámicas de poder y devoción en el virreinato.
La memoria de Jerónimo de Herrera, aunque no tan difundida como la de otros médicos y humanistas de su tiempo, sigue viva en los estudios históricos y culturales sobre la medicina colonial. Su contribución a la formación de profesionales médicos y su participación en la vida intelectual de la Nueva España confirman su papel como un eslabón fundamental en la historia del pensamiento científico en América.
En definitiva, la vida y obra de Jerónimo de Herrera ilustran cómo los médicos del siglo XVI no solo desempeñaban funciones curativas, sino que también ejercían un liderazgo intelectual y cultural que dejó una huella profunda en las sociedades donde actuaban.
MCN Biografías, 2025. "Jerónimo de Herrera (siglo XVI). Médico sevillano y figura destacada en la Nueva España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/herrera-jeronimo-de [consulta: 30 de septiembre de 2025].