Francisca Herrera Garrido (1869-1950). La poetisa y novelista coruñesa que vivió entre tradición y vanguardia

Francisca Herrera Garrido. La poetisa y novelista coruñesa que vivió entre tradición y vanguardia

Francisca Herrera Garrido, nacida en A Coruña en 1869, fue una figura fundamental en la literatura gallega y española de finales del siglo XIX y principios del XX. A pesar de la sobriedad de su vida personal, su obra se caracterizó por su vitalidad literaria, contribuyendo a la consolidación de la literatura gallega en un momento histórico clave para la región. Su estilo y su compromiso con la tradición, influenciada por la gran Rosalía de Castro, le permitieron labrarse un lugar destacado en la historia literaria. A lo largo de su vida, mostró una visión conservadora de la mujer, defendiendo su rol tradicional dentro de la sociedad, algo que influenció tanto su obra como su vida personal.

Orígenes y contexto histórico

Francisca Herrera Garrido nació en una época de cambios políticos y sociales significativos en Galicia y en toda España. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el país vivía sumido en la restauración borbónica, un periodo caracterizado por la consolidación del régimen político tras la restauración de Alfonso XII al trono en 1874. Esta época se mostró compleja para las mujeres, quienes luchaban por encontrar un espacio en la sociedad dominada por el patriarcado.

La situación social de las mujeres en este contexto afectó profundamente a Francisca, que desarrolló su obra literaria a través de las ideas tradicionales de su tiempo. Fue una ferviente defensora del papel tradicional de la mujer dentro del hogar y la familia, concepto que defendió con firmeza en muchas de sus obras. Su visión del mundo y de la mujer estaba claramente influenciada por sus ideales conservadores y antifeministas, algo que contrastaba con las ideas progresistas que comenzaban a tomar fuerza a nivel social y político en la España de su tiempo.

Logros y contribuciones

A pesar de que Francisca Herrera Garrido nunca dejó de ser una autora relativamente desconocida fuera de los círculos literarios gallegos, su obra tuvo un impacto significativo en la literatura en gallego. Fue miembro de la Real Academia Gallega, un paso crucial para consolidar la presencia de la lengua gallega en la cultura literaria del momento. A lo largo de su vida, publicó una extensa obra tanto en gallego como en español, incluyendo varias novelas y poemarios.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran los poemarios Almas de muller (1915), Sorrosas e bágoas (1914) y Flores do noso paxareco (1919). Estos libros son fundamentales para comprender la evolución de la poesía gallega en la primera mitad del siglo XX. En ellos, Herrera Garrido explora temas de la mujer, la familia, el amor y la naturaleza, todo ello con un estilo cargado de simbolismo y sensibilidad.

Además de su faceta poética, Francisca fue una prolífica novelista. Entre sus principales obras narrativas se encuentran A ialma de Mingos (1922), Pepiña (1922), Réproba (1926) y Familia de lobos (1928). Estas novelas muestran una profunda reflexión sobre las relaciones familiares y la vida en la Galicia rural, abordando cuestiones de honor, moralidad y los valores tradicionales que definían la sociedad de la época. También es autora de un libro de relatos titulado Martes de antroido (1925), que se caracteriza por su humor y crítica social, a través de relatos que reflejan la idiosincrasia gallega y su forma de entender el mundo.

La influencia de Rosalía de Castro en su vida y obra fue crucial. Herrera Garrido no solo admiraba a la gran poetisa gallega, sino que incluso forjó su modelo literario a partir de la obra de Rosalía. Fue testigo del trabajo de Rosalía de Castro y, tras su muerte, mantuvo una relación cercana con su marido. De hecho, su admiración por ella fue tan grande que muchos estudios literarios consideran que la poesía de Herrera Garrido es un eco de la obra rosalianista, aunque impregnada de una visión más conservadora y tradicional de la mujer.

Momentos clave en la vida de Francisca Herrera Garrido

A lo largo de su vida, varios momentos fueron claves para su desarrollo como escritora. Aquí se destacan algunos de los más importantes:

  1. Conocimiento de Rosalía de Castro: Uno de los momentos más significativos de su vida fue su encuentro con Rosalía de Castro. Este hecho marcó el rumbo de su obra y su relación con la literatura gallega. La influencia de Rosalía de Castro fue determinante en la formación literaria de Francisca, tanto en su estilo como en los temas que trataba.

  2. Publicación de Almas de muller y Sorrosas e bágoas: Estos dos poemarios marcaron el inicio de su carrera literaria, donde se reflejan las principales inquietudes de la autora: el papel de la mujer en la sociedad y la naturaleza de los sentimientos humanos.

  3. Ingreso en la Real Academia Gallega: Su nombramiento como miembro de la Real Academia Gallega en 1914 fue un hito importante en su carrera. Este reconocimiento consolidó su presencia en el panorama literario gallego y fue una muestra de la importancia de su obra dentro del contexto cultural de Galicia.

  4. Publicación de sus novelas: Las novelas como Pepiña, Réproba y Familia de lobos reflejan su evolución literaria y su capacidad para transmitir las complejidades de la vida en Galicia. A través de sus personajes y situaciones, exploró los valores y las tensiones que definían a la sociedad gallega de su tiempo.

  5. Muerte en 1950: Francisca Herrera Garrido falleció en 1950, dejando un legado literario que, aunque no tan reconocido en su tiempo como el de otras escritoras, sigue siendo esencial para comprender la literatura gallega del siglo XX.

Relevancia actual

Aunque durante su vida, Francisca Herrera Garrido no alcanzó la fama que otras escritoras de su tiempo, como Rosalía de Castro, disfrutaron, su obra ha cobrado relevancia en los últimos años. Su capacidad para plasmar las preocupaciones de la sociedad gallega y su visión conservadora sobre el papel de la mujer le han otorgado una nueva perspectiva en los estudios literarios contemporáneos.

Hoy en día, sus obras siguen siendo una fuente importante para quienes estudian la evolución de la literatura gallega y las tensiones sociales y culturales que se dieron en la región. Su visión del mundo, profundamente enraizada en las tradiciones de su tiempo, sigue siendo un reflejo de la lucha por encontrar un espacio para la mujer dentro de una sociedad que se debatía entre la modernidad y la tradición.

La poesía y las novelas de Francisca Herrera Garrido continúan siendo objeto de estudio y disfrute, especialmente por su capacidad para combinar lo tradicional con lo moderno, reflejando de manera profunda las contradicciones y tensiones de su época.

Su legado, aunque no siempre reconocido en su justa medida durante su vida, se ha ido afianzando con el tiempo, y hoy podemos valorarla como una de las grandes escritoras de la Galicia del siglo XX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisca Herrera Garrido (1869-1950). La poetisa y novelista coruñesa que vivió entre tradición y vanguardia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/herrera-garrido-francisca [consulta: 29 de septiembre de 2025].