Guillermo Hawes (1736-1808): El médico filántropo que revolucionó el socorro a los ahogados
Guillermo Hawes, nacido en 1736 y fallecido en 1808, fue un influyente médico y filántropo inglés cuyas contribuciones al campo de la medicina y la atención humanitaria continúan siendo relevantes en la historia. A lo largo de su vida, se destacó por su dedicación al bienestar de los demás, fundando instituciones y promoviendo avances científicos que ayudaron a salvar vidas. En particular, Hawes es recordado por su papel fundamental en la creación de la Sociedad humanitaria de Londres, una organización dedicada al socorro de los ahogados. Además, sus investigaciones sobre los signos de la muerte fueron cruciales para el avance del conocimiento médico en su época.
Orígenes y contexto histórico
Guillermo Hawes nació en 1736 en Inglaterra, en una época donde la medicina se encontraba en plena evolución. La sociedad de la época estaba marcada por una profunda falta de conocimiento en temas relacionados con la salud y la medicina de urgencias. Las enfermedades y las muertes por ahogamiento, en particular, representaban una gran preocupación social, pues existía una escasa comprensión de cómo intervenir eficazmente en tales emergencias. En este contexto, el joven Hawes decidió dedicarse a la medicina, un campo que en ese entonces estaba apenas comenzando a alejarse de los remedios tradicionales hacia métodos más científicos y sistemáticos.
A lo largo de su vida, Inglaterra experimentó una serie de cambios sociales y científicos que influyeron en el desarrollo de nuevas ideas sobre la salud. La Revolución Industrial, por ejemplo, trajo consigo una mayor urbanización y, con ello, nuevos retos para la atención médica. Las enfermedades contagiosas, los accidentes y las muertes por ahogamiento fueron algunas de las preocupaciones más grandes de la sociedad. Fue en este ambiente donde Hawes se destacó como un pionero de la medicina de urgencias.
Logros y contribuciones
El principal logro de Guillermo Hawes fue la fundación de la Sociedad humanitaria de Londres, una organización que tuvo un impacto significativo en la salvación de vidas. Esta sociedad fue la primera en establecer un sistema organizado para rescatar y revivir a los ahogados, una causa que, en esa época, no recibía suficiente atención. Antes de la creación de esta sociedad, los esfuerzos para salvar a los ahogados eran poco sistemáticos y, en muchos casos, ineficaces.
La Sociedad humanitaria de Londres se dedicó a enseñar técnicas para revivir a los ahogados, que incluían métodos de resucitación basados en la respiración artificial y la estimulación del corazón. Estos procedimientos marcaron una diferencia notable en la tasa de supervivencia de las personas que sufrían ahogamientos, y sentaron las bases para la medicina de emergencias tal como la conocemos hoy en día.
Además de este logro, Hawes abrió una cátedra para impartir lecciones sobre la suspensión de las fuerzas vitales. Esta cátedra se centraba en la investigación de los signos de la muerte y cómo estos podían ser reconocidos de manera más precisa, lo que fue un tema de gran interés en el campo médico de la época. La cuestión sobre la existencia de signos seguros de la muerte en el ser humano fue central en sus investigaciones, y Hawes estableció un premio para la mejor memoria que abordara esta cuestión.
Entre sus otros logros, Hawes también promovió el avance de la reanimación y de otros procedimientos médicos relacionados con la salvación de vidas en situaciones extremas, lo que lo convierte en una figura clave en la historia de la medicina.
Momentos clave en la vida de Guillermo Hawes
-
Fundación de la Sociedad humanitaria de Londres (1774): Este fue el primer gran paso de Hawes en su misión por mejorar la atención médica en situaciones de emergencia, especialmente en casos de ahogamiento. La sociedad estableció estaciones de resucitación a lo largo del río Támesis y en otras partes de Londres.
-
Apertura de la cátedra sobre la suspensión de las fuerzas vitales (1788): En este año, Hawes consolidó su legado académico al abrir una cátedra en la que se abordaban temas sobre la muerte y la reanimación, contribuyendo al avance del conocimiento médico.
-
Establecimiento del premio sobre la cuestión de la muerte: A lo largo de su vida, Hawes se mostró profundamente interesado en la posibilidad de distinguir los signos seguros de la muerte, más allá de la simple observación de la putrefacción. Esta cuestión fue tema central en muchos de sus escritos y enseñanzas.
Relevancia actual
Aunque Guillermo Hawes falleció en 1808, su legado sigue vivo hoy en día a través de las prácticas de reanimación y primeros auxilios que se utilizan en todo el mundo. La Sociedad humanitaria de Londres, aunque ya no existe bajo ese nombre, fue una de las primeras organizaciones en estructurar la atención de urgencias médicas, especialmente en casos de ahogamiento. Muchas de las técnicas que Hawes ayudó a difundir siguen siendo utilizadas en los cursos de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP).
El premio que estableció sobre los signos de la muerte también fue un tema precursor para futuras investigaciones médicas sobre la muerte clínica y la distinción entre vida y muerte en el contexto de la medicina moderna. La importancia de reconocer los signos de la muerte, más allá de la putrefacción, sigue siendo un tema relevante en la medicina actual, especialmente en los ámbitos de la medicina forense y la neurociencia.
Hoy en día, el trabajo de Hawes en la promoción de la reanimación ha sido fundamental en el desarrollo de protocolos que salvan vidas en situaciones críticas. Su enfoque científico y humanitario hizo que su legado fuera más allá de su tiempo, convirtiéndolo en una figura fundamental en el ámbito de la medicina de emergencias.
Conclusión
Guillermo Hawes fue mucho más que un simple médico del siglo XVIII; su vida y obra dejaron una huella indeleble en el desarrollo de la medicina de urgencias. A través de su Sociedad humanitaria de Londres, sus estudios sobre la muerte y su incansable labor para mejorar los métodos de rescate, Hawes logró salvar miles de vidas y ofrecer avances significativos en el campo médico. Su enfoque científico y su dedicación al bienestar de los demás lo han consolidado como un personaje histórico cuya relevancia trasciende su época, y cuyas ideas siguen vigentes en la medicina moderna.
MCN Biografías, 2025. "Guillermo Hawes (1736-1808): El médico filántropo que revolucionó el socorro a los ahogados". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hawes-guillermo [consulta: 28 de septiembre de 2025].