Ana Hatherly (1929-VVVV): La escritora, pintora y cineasta portuguesa que revolucionó la poesía experimental
Ana Hatherly, nacida el 13 de junio de 1929 en Oporto, Portugal, es una de las figuras más influyentes en la cultura contemporánea portuguesa. Su vasta producción artística, que abarca desde la poesía hasta el cine, pasando por la pintura y la crítica, la convierte en un referente de la vanguardia experimental de la segunda mitad del siglo XX. A lo largo de su carrera, Hatherly dejó una huella indeleble tanto en el panorama literario como en el artístico, fusionando en su obra diversas disciplinas y explorando nuevos lenguajes y formas de expresión. Su obra, reconocida internacionalmente, sigue siendo un objeto de estudio y admiración, especialmente en Brasil, donde su legado es profundamente respetado.
Orígenes y contexto histórico
El contexto histórico de la Portugal de los años 30 y 40 fue determinante para la formación intelectual y artística de Ana Hatherly. Criada en un país marcado por la dictadura de Salazar y por la represión cultural, Hatherly se formó en un entorno que favorecía la censura y la rigidez ideológica. Sin embargo, este contexto también fue el caldo de cultivo para el surgimiento de movimientos artísticos que desafiarían las normas establecidas, y en este ámbito, la escritora encontró su camino.
Hatherly comenzó su educación universitaria en la Universidad de Oporto, donde estudió Filología Alemana, y se interesó por la música, disciplina que ampliaría sus estudios en Francia y Alemania entre 1950 y 1957. Este período de formación en el extranjero fue crucial para su posterior desarrollo artístico, pues entró en contacto con las vanguardias europeas que influirían en su trabajo literario y plástico.
Logros y contribuciones
La escritura experimental
El primer gran logro de Ana Hatherly como escritora llegó en 1963 con la publicación de su novela O Mestre (El Maestro). Esta obra, que marcó el inicio de su carrera literaria, es un ejemplo claro de su estilo experimental y vanguardista, influenciado por las corrientes literarias de la época, como el modernismo y la poesía experimental. A través de O Mestre, Hatherly se adentró en un estilo narrativo que rompía con las convenciones literarias tradicionales, adoptando estructuras complejas y una escritura que jugaba con el lenguaje y la forma.
La poesía de Hatherly fue igualmente innovadora, y desde sus primeros trabajos, se alejó de las formas clásicas. Su primer libro de poesía, Um Ritmo Perdido (1958), marcó el inicio de una serie de publicaciones poéticas que irían desde lo experimental hasta lo visual, fusionando poesía, pintura y otras formas artísticas. A lo largo de las décadas de los 60 y 70, Hatherly publicó numerosas obras poéticas, entre ellas As Aparências (1959), Sigma (1965) y Eros Frenético (1968). Cada una de estas obras exploraba temas como el amor, la muerte y la percepción, utilizando el verso libre, la fragmentación del lenguaje y la disposición visual del texto como medios para experimentar con la poesía.
Una de sus mayores influencias literarias fue la poesía de autores como Cummings, Eliot y Pound, cuya obra tradujo al portugués y cuya estética y formas experimentales se reflejaron en su propia producción literaria. Los trabajos de estos poetas, especialmente Cummings, Eliot y Pound, fueron fundamentales para que Hatherly desarrollara una poesía que se alejaba de la estructura narrativa convencional y se acercaba a la poesía visual y a la experimentación formal.
El cine y la pintura: explorando nuevas formas de expresión
No solo la literatura fue el campo en el que Hatherly destacó. A partir de 1969, comenzó a incursionar en el mundo de las artes visuales, y en particular en la pintura y el cine. En 1969, expuso sus primeros trabajos como pintora en Lisboa, donde presentó acuarelas y dibujos que ya mostraban su interés por lo experimental. La pintura de Hatherly se caracterizó por una fuerte carga simbólica y un tratamiento visual que integraba elementos de la política y la cultura portuguesa.
En el ámbito cinematográfico, Hatherly continuó con su enfoque experimental, produciendo cuatro películas entre 1971 y 1974 en la London Film School. Su película Revoluçâo (Revolución) fue presentada en la Bienal de Venecia en 1976, una de las plataformas internacionales más prestigiosas del cine contemporáneo. Esta obra, al igual que sus pinturas, estaba marcada por un fuerte contenido simbólico y político, y exploraba los cambios sociales y culturales en el Portugal de la época.
La poesía visual y la fusión de lo verbal y lo visual
Durante la década de los 80, Hatherly desarrolló un interés profundo por la relación entre lo verbal y lo visual. Esta inquietud la llevó a realizar estudios sobre la estética de las formas, en los que comparaba el manierismo y el barroco con la poesía experimental. Su obra en este período se caracterizó por un gusto por la creación y la experimentación, elementos que Hatherly vinculaba a una tradición más mística o mágica.
En 1986, Hatherly se doctoró en Literatura Hispánica por la Universidad de Berkeley, un logro académico que consolidó su posición como una de las grandes intelectuales portuguesas de su tiempo. A partir de los años 90, su trabajo se centró en la fusión de las dimensiones oral y visual, un enfoque que culminó en su exposición Obra Visual (1992) en el Centro de Arte Moderno de la Fundación Gulbenkian. En esta muestra, Hatherly presentó obras que desafiaban las convenciones del arte visual, integrando textos y elementos gráficos en una experiencia sensorial que invitaba a los espectadores a leer sin palabras, como si fuera una obra musical.
Obra poética y prosa
A lo largo de su carrera, Hatherly publicó una impresionante cantidad de obras tanto poéticas como en prosa. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
Poesía
-
Um Ritmo Perdido (1958)
-
As Aparências (1959)
-
Sigma (1965)
-
Eros Frenético (1968)
-
39 Tisanas (1969)
-
Volúpsia (1994)
Prosa
-
O Mestre (1963)
-
Nove Incursôes (1962)
-
Estruturas Poéticas-Operação 2 (1967)
-
O Escritor (1975)
-
A Reinvenção da Leitura (1975)
Estas obras, entre otras, son ejemplos del estilo innovador de Hatherly, que fusiona la poesía, la narrativa y la experimentación con lo visual, creando una obra multidisciplinaria y de gran impacto.
Relevancia actual
El legado de Ana Hatherly sigue siendo relevante en la actualidad, tanto en Portugal como en el ámbito internacional. Su enfoque vanguardista y experimental en la literatura y las artes visuales ha influido en generaciones de artistas y escritores, especialmente en Brasil, donde su obra es objeto de estudio académico. Además, su trabajo ha sido una fuente de inspiración para movimientos literarios y artísticos que buscan romper con las convenciones y explorar nuevas formas de expresión.
En el ámbito académico, Hatherly ha dejado una marca indeleble, siendo la directora de la revista Claro-Escuro (Claroscuro) y colaboradora frecuente de la publicación Biblos. Su obra sigue siendo una referencia esencial para quienes estudian la literatura experimental, la poesía visual y las vanguardias artísticas del siglo XX.
A lo largo de su vida, Hatherly continuó experimentando con nuevas formas de arte hasta sus últimos años, manteniéndose fiel a su visión de la creación como un «juego profano» que nunca perdía su vínculo con lo místico y lo mágico. La riqueza y diversidad de su obra aseguran que su nombre siga siendo una de las figuras más prominentes de la cultura portuguesa contemporánea.
MCN Biografías, 2025. "Ana Hatherly (1929-VVVV): La escritora, pintora y cineasta portuguesa que revolucionó la poesía experimental". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hatherly-ana-maria [consulta: 8 de julio de 2025].