Harangozó, Gyula (1908-1974): El legado del gran bailarín y coreógrafo húngaro

Gyula Harangozó, nacido el 19 de abril de 1908 en Budapest y fallecido en la misma ciudad el 30 de octubre de 1974, fue uno de los más influyentes bailarines, coreógrafos y directores artísticos húngaros del siglo XX. Su legado en el mundo de la danza sigue siendo una referencia imprescindible para las generaciones posteriores de artistas. Harangozó dejó una marca indeleble en la cultura húngara y en el panorama de la danza clásica internacional, no solo por su virtuosismo, sino también por sus innovadoras coreografías y su contribución al desarrollo de la danza en Hungría.

Orígenes y contexto histórico

Harangozó nació en una Budapest que vivía tiempos de efervescencia cultural y transformaciones políticas. En sus primeros años, la ciudad era un centro neurálgico del arte y la cultura de Europa Central, pero también atravesaba una etapa marcada por los vaivenes políticos de la Europa de entreguerras. Esta situación favoreció el surgimiento de un movimiento artístico vibrante, especialmente en las artes escénicas. En ese contexto, Gyula comenzó sus estudios de danza en la Escuela del Ballet de la Ópera del Estado de Budapest, bajo la tutela de Jan Cieplinski, un destacado maestro de ballet que desempeñó un papel crucial en la formación de futuras generaciones de bailarines.

Desde sus primeros años en la escuela, Harangozó demostró ser un talento excepcional. En 1926, cuando solo tenía 18 años, ingresó a la compañía asociada a la escuela, comenzando una carrera que rápidamente se catapultó hacia el éxito. Fue en esta etapa donde comenzó a adquirir su fama como un bailarín excepcional, destacándose especialmente en papeles de carácter, aquellos que requieren una gran expresividad más allá de la destreza técnica.

Logros y contribuciones

En 1936, Harangozó fue nombrado coreógrafo principal de la compañía de la Ópera del Estado de Budapest, cargo que mantuvo hasta 1939 y luego retomó en 1941, manteniéndolo hasta su fallecimiento en 1974. Durante su gestión, introdujo un estilo innovador que ayudó a transformar y modernizar el ballet húngaro, sin perder las raíces de la danza clásica que tanto respetaba.

Además de su trabajo en Budapest, Harangozó desempeñó importantes funciones fuera de su país. Entre 1939 y 1941, fue maestro de ballet para el Teatro de la Scala en Milán, una de las instituciones más prestigiosas del mundo. Este periodo fuera de Hungría le permitió ampliar sus horizontes artísticos y establecer conexiones con algunos de los artistas más importantes de la época.

Como coreógrafo, Harangozó dejó una serie de piezas que se consideran fundamentales dentro del repertorio clásico. Algunas de sus coreografías más destacadas incluyen:

  • Escena en la Csárda (Hubay, 1936)

  • Sybil (Victor, 1937)

  • Danzas Polovtsianas (Borodin, 1938)

  • El Príncipe de Madera (Bartók, 1939)

  • La Giarra (Casella, 1941)

  • Sueño de Amor (Liszt, 1942)

  • El Mandarín Maravilloso (Bartók, 1945)

  • El Sombrero de Tres Picos (Falla, 1947)

  • Kerchief (Kenessey, 1951)

  • Coppélia (Delibes, 1953)

  • Schéhérazade (Rimsky-Korsakov, 1959)

  • Concierto Promenade (J. Strauss y Kenessey, 1968)

Estas obras reflejan la capacidad de Harangozó para fusionar la tradición clásica con nuevos enfoques que renovaban las obras tradicionales, aportando frescura y dinamismo al ballet.

Momentos clave de su carrera

A lo largo de su carrera, Gyula Harangozó vivió diversos momentos clave que marcaron tanto su evolución personal como la historia del ballet. Algunos de estos momentos incluyen:

  1. Su nombramiento como coreógrafo principal de la compañía de la Ópera del Estado de Budapest en 1936, un hito en su carrera que le permitió comenzar a dar forma a su visión artística.

  2. Su paso por el Teatro de la Scala entre 1939 y 1941, donde amplió su perspectiva sobre la danza y estableció relaciones con otros grandes maestros y compañías de ballet internacionales.

  3. La creación de piezas fundamentales, como El Sombrero de Tres Picos en 1947, que se consolidó como una de las coreografías más celebradas de su repertorio y que reflejaba la influencia de la música española y la danza tradicional.

  4. Los múltiples premios y distinciones que recibió a lo largo de su carrera, como el Título de Artista Meritorio de la República Húngara en 1950, el Artista Eminente de la República Húngara en 1957 y la Medalla de Oro del Trabajo en 1966, que resaltaban su contribución a la cultura húngara y a las artes escénicas internacionales.

Relevancia actual

El legado de Gyula Harangozó sigue siendo relevante en la actualidad. Su trabajo como coreógrafo y su influencia en la danza clásica son ampliamente reconocidos por los estudiosos de la danza y las nuevas generaciones de bailarines. Su capacidad para introducir elementos de modernidad en sus coreografías sin abandonar las tradiciones del ballet clásico fue una de sus mayores fortalezas.

La Ópera Estatal de Budapest, donde Harangozó dejó una huella imborrable, sigue siendo una de las instituciones más importantes del mundo de la danza, y su obra sigue siendo parte integral de su repertorio. Además, la importancia de Harangozó en la historia de la danza húngara sigue viva, con múltiples estudios, exposiciones y producciones dedicadas a su memoria.

El impacto de su obra se extiende más allá de Hungría. Sus coreografías continúan siendo interpretadas en diferentes teatros de todo el mundo, manteniendo viva su visión artística y la belleza de sus creaciones. Su influencia también es visible en la formación de nuevos coreógrafos, que siguen su ejemplo de fusión entre la tradición y la innovación.

Además de sus logros artísticos, Harangozó fue una figura que representó la perseverancia y el compromiso con la cultura y el arte, valores que continúan siendo fuente de inspiración para los artistas de hoy.

Gyula Harangozó sigue siendo un nombre central en la historia del ballet. Su talento, creatividad y dedicación a las artes escénicas aseguran que su legado perdure por muchos años más.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Harangozó, Gyula (1908-1974): El legado del gran bailarín y coreógrafo húngaro". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/harangozo-gyula-1908-1974 [consulta: 24 de junio de 2025].