Antonio de Mata Guzmán (1769-1828). Militar español y figura clave en la defensa realista en Venezuela

Antonio de Mata Guzmán (1769-1828) fue un militar español
nacido en Jaén y fallecido en Santa Cruz de Bayamón (Puerto Rico). Su
vida estuvo marcada por su fervor realista y su participación activa en
las campañas de Venezuela,
donde defendió la causa monárquica frente a los movimientos
independentistas. Su papel en la historia venezolana y su legado
familiar lo convierten en un personaje de gran interés para entender
las complejidades de la independencia hispanoamericana.

Orígenes y contexto histórico

Antonio de Mata Guzmán nació en Jaén
en 1769, hijo de Juan de Mata Guzmán y Francisca Ortega. Su ingreso al
ejército en 1787 se enmarca dentro de una época de gran agitación
política y social, donde los intereses coloniales españoles se veían
amenazados por las crecientes demandas independentistas en América
Latina.

En 1799, fue destinado a Venezuela como parte de la expedición del capitán general Manuel de Guevara Vasconcelos,
iniciando así su participación directa en los conflictos
independentistas del Virreinato de la Nueva Granada. Esta misión tenía
como objetivo reforzar la presencia militar española y contener las
aspiraciones independentistas que ya comenzaban a tomar fuerza en la
región.

Logros y contribuciones

La carrera militar de Antonio de Mata Guzmán se distinguió por un rápido ascenso en los rangos y por su lealtad inquebrantable a la causa realista. Tras su llegada a Venezuela en 1799, se integró al batallón de Infantería de la Reina de Caracas, destacándose en varias acciones militares:

  • 1804: Ascendió a subteniente, consolidando su posición como oficial en las filas realistas.

  • 1806: Alcanzó el grado de teniente, demostrando su compromiso y habilidades en el campo de batalla.

  • 1807: Fue promovido a capitán, un rango que reflejaba su experiencia y liderazgo en un momento de creciente tensión política.

Su lealtad a la corona española fue puesta a prueba en 1810,
cuando participó en el movimiento revolucionario del 19 de abril,
sirviendo inicialmente a la Junta revolucionaria. Sin embargo, su
implicación en la llamada Conspiración de los Linares
lo llevó a prisión y a ser juzgado por las autoridades revolucionarias.
Durante su encarcelamiento contrajo matrimonio con la caraqueña Josefa Águeda García, con quien tuvo dos hijos.

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su vida, Antonio de Mata Guzmán
protagonizó momentos decisivos en el marco de las guerras de
independencia de Venezuela. Entre los hechos más destacados se
encuentran:

  • 1812: Mientras estaba recluido en el castillo de Puerto Cabello, bajo el mando de Simón Bolívar,
    participó en la asonada realista que permitió a las fuerzas realistas
    retomar el control de la fortaleza, un duro golpe para las tropas
    republicanas.

  • Tras la caída de la Primera República,
    fue nombrado segundo comandante de Puerto Cabello por el general
    Monteverde, consolidando su posición como uno de los principales
    defensores de la causa monárquica.

  • Durante la Segunda República, continuó combatiendo bajo las órdenes realistas, recibiendo el ascenso a teniente coronel de manos del general Morillo.

  • En 1815,
    fue designado sargento mayor de la guarnición de Caracas, cargo que
    mantuvo hasta 1820, desempeñando un papel clave en la defensa de la
    ciudad.

  • En el primer semestre de 1821, asumió el cargo de teniente de la Gobernación de Venezuela y defendió la ciudad de Caracas ante el ataque del general José Francisco Bermúdez.

La derrota realista en la batalla de Carabobo marcó un punto de inflexión en su vida militar. Tras la rendición de las fuerzas españolas, Antonio de Mata Guzmán se trasladó a Puerto Rico, donde permaneció hasta su muerte en 1828.

Relevancia actual y legado

El legado de Antonio de Mata Guzmán
no solo se circunscribe a su participación en las guerras de
independencia, sino que también se proyecta a través de su
descendencia. Fue abuelo de Antonio Leocadio Guzmán Blanco, influyente político venezolano, fundador del partido liberal
y varias veces presidente de la República. Este vínculo familiar
subraya la importancia de la figura de Antonio de Mata Guzmán en la
historia política y social de Venezuela.

Su vida es un ejemplo de la
complejidad de las lealtades en el contexto de la independencia
latinoamericana, donde muchos militares españoles se vieron atrapados
entre la fidelidad a la corona y las exigencias de una población que
buscaba la emancipación.

Listado de momentos relevantes en la vida de Antonio de Mata Guzmán

  • 1769: Nacimiento en Jaén, España.

  • 1787: Ingreso en el ejército español.

  • 1799: Desplazamiento a Venezuela con la expedición de Manuel de Guevara Vasconcelos.

  • 1804: Ascenso a subteniente.

  • 1806: Ascenso a teniente.

  • 1807: Nombramiento como capitán.

  • 1810: Participación en la Junta revolucionaria y la Conspiración de los Linares.

  • 1812: Asonada realista en Puerto Cabello bajo el mando de Simón Bolívar.

  • 1812: Nombramiento como segundo comandante de Puerto Cabello.

  • 1815: Sargento mayor de la guarnición de Caracas.

  • 1821: Defensa de Caracas ante José Francisco Bermúdez.

  • 1828: Fallecimiento en Santa Cruz de Bayamón, Puerto Rico.

Matrimonios y descendencia

La vida personal de Antonio de Mata Guzmán estuvo marcada por dos matrimonios. El primero fue con Josefa Águeda García, durante su prisión en Caracas, con quien tuvo dos hijos. Tras enviudar, contrajo matrimonio con Juana Josefa Mirabal, con quien tuvo tres hijos. Esta descendencia destaca por su vinculación con figuras políticas prominentes, como su nieto Antonio Leocadio Guzmán Blanco.

El ocaso de su vida en Puerto Rico

Tras la derrota realista en la batalla de Carabobo, Antonio de Mata Guzmán partió hacia Puerto Rico,
donde encontró refugio y pasó sus últimos años. Murió en 1828 en Santa
Cruz de Bayamón, dejando un legado de fidelidad a la monarquía y una
huella profunda en la historia de la resistencia realista en Venezuela.

Su vida es testimonio de un tiempo
convulso, donde las luchas por la independencia sacudieron los
cimientos del imperio español en América. Antonio de Mata Guzmán,
con su trayectoria militar y sus decisiones personales, forma parte de
la compleja narrativa de la emancipación hispanoamericana.

Bibliografía

  • BRICEÑO, M. Los Ilustres o la estafa de los Guzmanes, Caracas, 1953.

  • DIAZ SÁNCHEZ, R. Guzmán, elipse de una ambición de poder, Caracas, Edime, 1975, 2 vols.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Antonio de Mata Guzmán (1769-1828). Militar español y figura clave en la defensa realista en Venezuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/guzman-antonio-de-mata [consulta: 20 de junio de 2025].