Pedro Gutiérrez de Santa Clara
Pedro Gutiérrez de Santa Clara (siglo XVI). Cronista mexicano de las guerras civiles del Perú
Pedro Gutiérrez de Santa Clara es uno de los cronistas de Indias más enigmáticos y menos conocidos, cuya obra y vida nos permiten acercarnos a un periodo convulso en la historia del Virreinato del Perú. Nacido y fallecido en México durante el siglo XVI, sus relatos ofrecen una visión privilegiada de los acontecimientos de la conquista y la colonización, así como de las luchas intestinas que marcaron la consolidación del dominio español en Sudamérica.
Orígenes y contexto histórico
Pedro Gutiérrez de Santa Clara perteneció a una familia de origen español y mestizo, siendo hijo de Bernardino de Santa Clara, un soldado aragonés que luchó junto a Narváez y Cortés en las primeras expediciones de conquista de México. A pesar de carecer de estudios avanzados, la figura de Gutiérrez de Santa Clara se forja a partir de la experiencia directa en el terreno, una perspectiva invaluable para comprender el desarrollo de los conflictos coloniales.
Las circunstancias familiares y su mestizaje le permitieron conocer de cerca las tensiones raciales y sociales que caracterizaban a la sociedad virreinal. En su juventud, se trasladó a Perú alrededor de 1543, integrándose rápidamente en los escenarios bélicos y políticos que definieron a la región.
Logros y contribuciones
La mayor contribución de Pedro Gutiérrez de Santa Clara radica en su obra monumental, “Los cinco libros llamados Quinquenarios, en donde se cuentan y relatan largamente las muy grandes batallas y recuentros y las guerras más que civiles que hubo en los reinos y provincias del Perú…”. Este manuscrito, conservado en la Colección Borbón Lorenzana de la Biblioteca de Toledo, constituye una crónica detallada de los enfrentamientos entre los españoles en el territorio andino, un fenómeno tan cruento como decisivo para la construcción del Virreinato.
Su escritura destaca por un estilo claro y directo, fundamentado en sus observaciones personales y en documentación abundante. A diferencia de otros cronistas que adoptaban posturas partidistas, Gutiérrez de Santa Clara buscó una narrativa equilibrada, evitando inclinaciones hacia los bandos enfrentados. Este esfuerzo de imparcialidad aporta un matiz especial a sus crónicas, convirtiéndolas en un testimonio histórico de gran valor.
Momentos clave
La vida de Pedro Gutiérrez de Santa Clara está marcada por una serie de momentos cruciales que lo vinculan a algunos de los protagonistas más destacados de la época:
-
1543: Se traslada a Perú y presencia la llegada de Gonzalo Pizarro a Lima desde Cuzco.
-
Sirve como soldado en la compañía de Pablo de Meneses, apoyando inicialmente al virrey y, más adelante, al partido de los oidores y de Gonzalo Pizarro.
-
Presencia posiblemente la prisión de Núñez Vela, el primer virrey del Perú, un momento decisivo en la lucha por el control del virreinato.
-
Se desempeña como secretario de Lorenzo de Aldana, lo que le otorga acceso a información privilegiada y le permite plasmar con minuciosidad los acontecimientos.
-
Participa en la expedición de Francisco de Carvajal, conocido como el Demonio de los Andes, un personaje clave en las luchas civiles del Perú.
-
Regresa a México sin haber logrado beneficio económico en tierras peruanas, participando en la guerra contra los chichimecas, experiencia que también documenta aunque lamentablemente esa obra se ha perdido.
Relevancia actual
La obra de Gutiérrez de Santa Clara, aunque menos conocida que la de otros cronistas como Clavijero, representa una joya historiográfica. Su enfoque equilibrado y su detallada descripción de los hechos ofrecen a los investigadores contemporáneos una fuente rica en matices sobre la política, la sociedad y las costumbres del siglo XVI.
Los “Quinquenios” abarcan mucho más que las guerras civiles. En sus páginas, Gutiérrez de Santa Clara incluyó leyendas, costumbres y ritos de los incas, registrando el choque cultural y el proceso de sincretismo que marcó la historia colonial. Su esfuerzo por capturar tanto lo bélico como lo cultural lo convierte en una figura fundamental para entender el periodo de transición entre las culturas indígenas y la colonización española.
La importancia de los “Quinquenios”
El manuscrito de los “Quinquenios” es un documento esencial para comprender la magnitud de las luchas fratricidas en Perú. Sus páginas nos ofrecen un panorama amplio que combina:
-
Relatos de batallas y enfrentamientos: Detalla con precisión las estrategias militares y las consecuencias de cada victoria o derrota.
-
Biografías y retratos de los protagonistas: Con descripciones vívidas de personajes fundamentales de la época, mostrando sus virtudes y defectos.
-
Leyendas y creencias indígenas: Una visión invaluable sobre las cosmovisiones andinas, muchas de las cuales fueron reprimidas o transformadas tras la conquista.
-
Aspectos sociales y económicos: Analiza el impacto de las guerras en la vida cotidiana, desde las encomiendas hasta las dinámicas de poder.
Este compendio, empezado a redactar tras el fin de las guerras y concluido en 1556, cuando el cronista ya era anciano, es también un testimonio de la vida y la memoria de un hombre que fue testigo y actor de una de las épocas más decisivas de la historia colonial.
Bibliografía del personaje
-
GUTIERREZ DE SANTA CLARA, Quinquenarios, en Historia de las Guerras Civiles del Perú, Madrid, B.A.E., 1963.
-
PORRAS BARRENECHEA, R., Pedro Gutiérrez de Santa Clara, cronista mexicano de la conquista del Perú -1521-1603). En Revista “Historia de América”, 21, México, 1946.
Pedro Gutiérrez de Santa Clara, aunque a menudo eclipsado por otros cronistas, nos legó un relato imprescindible para entender el complejo entramado de la conquista y las luchas civiles del Perú. Su testimonio, cargado de observaciones personales y documentación minuciosa, constituye una pieza clave para descifrar las luces y sombras del proceso colonial en América.
MCN Biografías, 2025. "Pedro Gutiérrez de Santa Clara". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gutierrez-de-santa-clara-pedro [consulta: 15 de junio de 2025].