Hernando Grijalva (s. XVI): El explorador español que dejó su huella en los mares del Pacífico
Hernando Grijalva, conocido por su valentía y habilidad como explorador, navegante y cartógrafo español, marcó una parte importante de la historia de las expediciones marítimas del siglo XVI. Nacido en una fecha y lugar desconocidos, su vida estuvo intrínsecamente ligada a las travesías de exploración que realizó durante la época dorada de los conquistadores españoles. Si bien la información sobre su vida es limitada, su relación con figuras prominentes como Hernán Cortés y Francisco Pizarro le otorgó un lugar destacado en las crónicas de las expediciones en América. En este artículo, analizamos su vida, sus contribuciones y el impacto que tuvo en la historia de la exploración del continente americano.
Orígenes y contexto histórico
El siglo XVI fue una época de grandes descubrimientos y conquistas en América. Los exploradores españoles como Hernán Cortés y Francisco Pizarro fueron fundamentales en el proceso de expansión de los imperios europeos en el Nuevo Mundo. Hernando Grijalva formó parte de este selecto grupo de aventureros que arriesgaron sus vidas en el vasto océano Pacífico y en las costas del continente americano.
Aunque se sabe poco acerca de sus orígenes, se le reconoce principalmente por su relación con Hernán Cortés, con quien compartió varias de las expediciones más importantes en la historia de la conquista de América. Su puesto como mayordomo de Cortés fue crucial para que pudiera formar parte de los viajes de exploración que lo hicieron famoso. Esta relación cercana con el conquistador, además de sus habilidades como navegante, hizo que Grijalva fuera seleccionado para comandar diversas expediciones, especialmente a territorios desconocidos.
Logros y contribuciones
El mayor legado de Hernando Grijalva se encuentra en las expediciones marítimas que realizó bajo las órdenes de Hernán Cortés. Durante estos viajes, se realizaron descubrimientos significativos en las aguas del Pacífico y en las islas de los archipiélagos cercanos. Uno de sus primeros logros fue liderar una de las embarcaciones en la expedición de 1533, que partió de México en dirección a las islas Revillagigedo. En esta expedición, la embarcación bajo su mando, la San Lorenzo, quedó retrasada debido a diversas dificultades que se presentaron en el camino. A pesar de estos obstáculos, Grijalva logró descubrir una isla desierta que, aunque de poco valor, dejó una marca en su historial de explorador.
En su segundo viaje, realizado en 1535, Grijalva comandó de nuevo la San Lorenzo y participó activamente en la exploración de la Baja California, recorriendo sus costas. Esta expedición estuvo llena de dificultades, como la escasez de víveres y la necesidad de retornar a pie hasta México, donde la mujer de Cortés envió ayuda. En esta segunda expedición, Grijalva también fue responsable del descubrimiento de una isla que recibió el nombre de Cardona debido a la abundancia de cardos que se encontraron en ella. Este viaje fortaleció la reputación de Grijalva como líder de exploraciones marítimas.
Finalmente, en su última expedición, dirigida en 1536 para ayudar a Francisco Pizarro, Grijalva tomó el mando de la embarcación Santiago, con la que comenzó un viaje hacia el Pacífico Sur. Durante esta travesía, la embarcación se desvió de su curso, lo que provocó que los víveres se agotaran y la tripulación, afectada por las enfermedades, empezara a amotinarse. La situación se volvió desesperada y, aunque la causa de su muerte nunca se esclareció, se cree que Grijalva falleció debido a la enfermedad o a las tensiones que surgieron entre él y su tripulación.
Momentos clave de las expediciones de Grijalva
-
1533 – Participación en la primera exploración bajo el mando de Hernán Cortés, con la San Lorenzo. Descubrimiento de una isla desierta.
-
1535 – Segundo viaje bajo la dirección de Cortés a las costas de Baja California, con el descubrimiento de la isla Cardona.
-
1536 – Tercera expedición, esta vez para socorrer a Francisco Pizarro. Durante este viaje, su embarcación se desvió hacia el Pacífico Sur, lo que culminó en su muerte en aguas del océano Pacífico.
Relevancia actual
Aunque Hernando Grijalva no es una de las figuras más conocidas de la historia de las exploraciones españolas, su contribución al descubrimiento de nuevas tierras y la cartografía de las costas del Pacífico le otorgan una relevancia histórica significativa. Las islas que descubrió y las rutas que trazó en el Pacífico fueron claves para la expansión del conocimiento geográfico de la época. Su relación con figuras clave como Hernán Cortés y Francisco Pizarro lo coloca en una posición de importancia dentro del contexto de las expediciones españolas en América.
Hoy en día, el nombre de Grijalva puede no ser tan reconocido como el de Cortés o Pizarro, pero su papel en la historia de las exploraciones marítimas y en la expansión del Imperio Español en América sigue siendo relevante. Además, las islas que ayudó a descubrir continúan siendo un testimonio de los logros de los exploradores del siglo XVI.
En resumen, Hernando Grijalva fue una figura clave en las exploraciones españolas del siglo XVI, y aunque su vida estuvo marcada por la tragedia y el misterio, sus contribuciones a la expansión del conocimiento geográfico de la época no deben ser subestimadas. Su historia, llena de retos y desafíos, sigue siendo una parte importante del legado de los grandes navegantes y conquistadores españoles.
Bibliografía
-
BERNABÉU ALBERT, S., La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas españolas. Barcelona-Madrid, Lunwerg, 2000.
MCN Biografías, 2025. "Hernando Grijalva (s. XVI): El explorador español que dejó su huella en los mares del Pacífico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/grijalva-hernando [consulta: 3 de octubre de 2025].