Vittorio Gregotti (1927-2020). El arquitecto que definió la modernidad en Italia

Vittorio Gregotti (1927-2020) es uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX en Italia, cuya obra marcó un punto de inflexión en la evolución de la arquitectura moderna en su país. Nacido en Novara el 10 de agosto de 1927 y fallecido en Milán el 15 de marzo de 2020, Gregotti dejó un legado arquitectónico que trasciende generaciones. Su obra y pensamiento arquitectónico no solo influenciaron a Italia, sino que también calaron hondo en el panorama internacional. A lo largo de su carrera, Gregotti desafió las convenciones de la arquitectura moderna, proponiendo un enfoque que unía la tradición y la vanguardia, y abogaba por una profunda conexión con el contexto y el entorno urbano.
Orígenes y contexto histórico
Vittorio Gregotti nació en una Italia que atravesaba cambios radicales en la arquitectura y el urbanismo. Después de la Segunda Guerra Mundial, Italia se encontraba en un proceso de reconstrucción, tanto física como cultural. La arquitectura italiana de mediados del siglo XX estaba marcada por el resurgimiento de las ciudades y la necesidad de crear nuevas soluciones habitacionales y urbanísticas. En este contexto, Gregotti se formó como arquitecto en el Politécnico de Milán, donde se graduó en 1952, comenzando su carrera profesional en un momento de grandes transformaciones para el país.
La posguerra en Italia no solo estuvo definida por la reconstrucción material, sino también por una profunda reflexión sobre el papel de la arquitectura en la sociedad. En este ambiente de efervescencia intelectual y creativa, Gregotti encontró su espacio. Su carrera comenzó a consolidarse cuando se unió al equipo de la prestigiosa revista Casabella-continuità, que se convirtió en una plataforma clave para los arquitectos jóvenes de la época y un medio para discutir las nuevas ideas arquitectónicas.
Logros y contribuciones
Vittorio Gregotti fue un innovador cuya obra se distingue por su enfoque hacia la funcionalidad y la simplicidad, pero también por su deseo de integrar el contexto social y cultural en sus diseños. Fundó, junto con Lodovico Meneghetti y Giotto Stoppino, el estudio de arquitectura Architetti Associati en Milán. Un ejemplo temprano de su estilo emergente fue el edificio de viviendas en Cameri (1956-1957), una obra que reflejaba influencias de la villa clásica, pero también comenzaba a dejar entrever su interés por la estética moderna y la forma funcional.
En 1964, Gregotti se separó de sus socios y fundó su propio estudio, Gregotti Associati, lo que le permitió explorar nuevos caminos arquitectónicos. Este cambio marcó el inicio de una etapa en la que las estructuras estereométricas y los cuerpos empotrados comenzaron a ser una constante en sus proyectos. Durante esta etapa, su trabajo fue reconocido por su capacidad para combinar la tradición arquitectónica italiana con las nuevas demandas urbanísticas de la posguerra.
Entre sus proyectos más destacados se encuentran los edificios universitarios en el Parco d’Orleans, en Palermo (1969), y el barrio Zen de Palermo (1969), donde abordó el problema de la vivienda en áreas densamente pobladas. Estos proyectos reflejan su enfoque en la funcionalidad y la integración en el entorno, características que definieron gran parte de su carrera.
Momentos clave en la carrera de Vittorio Gregotti
-
Fundación de Architetti Associati (1956): Junto a Meneghetti y Stoppino, Gregotti comienza su carrera con un proyecto que mezcla influencias clásicas con la modernidad.
-
Proyectos en Palermo (1969-1973): La construcción de los edificios universitarios y el barrio Zen en Palermo se convierte en un hito en su carrera, siendo pionero en la integración de nuevas soluciones urbanísticas.
-
Exposición Internacional de Berlín (1982): La participación en la Exposición Internacional de la Construcción marcó un hito en su obra, destacándose con un bloque de viviendas que fusionaba la estética de las fábricas con la funcionalidad moderna.
Además de su obra arquitectónica, Gregotti fue un destacado teórico y crítico de la arquitectura. Fue director de la revista Rassegna desde 1980 y de Casabella-continuità a partir de 1982. En estos espacios, Gregotti impulsó el debate sobre la función social de la arquitectura y su relación con el contexto urbano y cultural. Sus escritos, como El territorio de la arquitectura (1972), fueron fundamentales para repensar la arquitectura desde una perspectiva crítica y contextual, en oposición a las corrientes más academicistas de la época.
Relevancia actual
Vittorio Gregotti dejó una profunda huella en la arquitectura moderna, no solo en Italia, sino a nivel global. Su enfoque centrado en el contexto urbano y su capacidad para sintetizar lo antiguo y lo moderno en sus diseños siguen siendo una referencia en el mundo de la arquitectura contemporánea. Aunque la globalización ha llevado a un resurgimiento de arquitecturas más cosmopolitas, el legado de Gregotti permanece como un recordatorio de la importancia de la relación entre arquitectura y contexto social, así como de la necesidad de abordar los problemas urbanos desde una perspectiva integral.
Su obra y sus escritos continúan siendo estudiados en escuelas de arquitectura y sirven como fuente de inspiración para los arquitectos jóvenes que buscan explorar nuevas formas de habitar y construir en un mundo cada vez más complejo y dinámico. La claridad y la coherencia de su visión arquitectónica siguen siendo de gran valor en el debate contemporáneo sobre la sostenibilidad, la funcionalidad y la estética en la construcción.
Vittorio Gregotti no solo fue un arquitecto de gran renombre, sino también un pensador que entendió la arquitectura como una disciplina profundamente conectada con la historia, la cultura y la sociedad. Su legado perdura no solo a través de sus edificios, sino también a través de su influencia intelectual que sigue vigente.
Bibliografía
-
BENÉVOLO, L.- Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.
-
BRU, E.- y MATEO, J.L.- Arquitectura europea contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1987.
-
CHUECA GOITIA, F.- Historia de la arquitectura occidental. VI El siglo XX, las fases finales y España. Madrid, Editorial Dossat, 1980.
-
FRAMPTON, K.- Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gilli, 1994.
-
GREGOTTI, V.- Desde el interior de la arquitectura. Barcelona, 1993.
-
GREGOTTI, V.- Nuevos caminos de la arquitectura italiana. Barcelona, 1996.
-
GREGOTTI, V.- El territorio de la arquitectura. Barcelona, 1972.
MCN Biografías, 2025. "Vittorio Gregotti (1927-2020). El arquitecto que definió la modernidad en Italia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gregotti-vittorio [consulta: 28 de septiembre de 2025].