Robert Greene (1558-1592). El precursor del realismo y la magia teatral inglesa
Robert Greene, nacido en 1558 en Norwich, Inglaterra, es reconocido como uno de los escritores más destacados de la etapa isabelina y figura clave dentro de los denominados University Wits, un grupo de dramaturgos y poetas formados en las prestigiosas universidades de Oxford y Cambridge. Su obra y su vida, caracterizadas por un espíritu festivo y un carácter desenfadado, lo convirtieron en un personaje fascinante y polémico que anticipó muchas de las características de la literatura inglesa de la época y se erigió como un precursor del teatro isabelino y del realismo posterior.
Orígenes y contexto histórico
El contexto histórico en el que se desarrolló Robert Greene estuvo marcado por una profunda transformación cultural y social en Inglaterra. La segunda mitad del siglo XVI fue una época de esplendor para la literatura inglesa, impulsada por la estabilidad política de la era isabelina y por el auge del teatro como forma de entretenimiento popular. En este ambiente florecieron figuras como Christopher Marlowe y William Shakespeare, quienes compartieron escena con Robert Greene y otros miembros de los University Wits.
Formado en Cambridge, Greene se destacó desde muy joven por su gran talento literario y su avidez por la vida bohemia y desenfrenada. Su experiencia universitaria le permitió adquirir un sólido bagaje cultural, pero también lo empujó hacia un estilo de vida hedonista que marcó su obra con un tono de crítica social y sátira, características que más tarde resonarían en la obra de autores como Daniel Defoe.
Logros y contribuciones
La producción literaria de Robert Greene es rica y variada, abarcando desde relatos cortos y cuentos picarescos hasta piezas teatrales cargadas de elementos mágicos y mitológicos. Entre sus logros más destacados se encuentran sus aportes al teatro inglés como uno de los primeros en introducir escenas de farsa y personajes mitológicos, contribuyendo así a sentar las bases del teatro isabelino.
Obras más importantes de Robert Greene
-
The Honorable History of Friar Bacon and Friar Bungay (1594): Una de sus obras más célebres, esta comedia combina elementos mágicos y escenas de farsa, adelantándose a la fórmula que más tarde perfeccionaría William Shakespeare. La obra gira en torno a la figura de dos magos legendarios y explora temas como la ambición y la traición.
-
Pandosto (1588): Esta novela pastoril, también conocida como «Dorastus and Fawnia», es célebre por haber servido como fuente de inspiración para «Cuento de invierno» de Shakespeare. Con un estilo culto y refinado, Pandosto presenta una compleja trama de amor, celos y redención.
-
Menaphon (1589): Otra de sus novelas más conocidas, Menaphon se caracteriza por su tono culto y su enfoque en el amor cortés. En esta obra, Greene muestra su habilidad para combinar la narrativa pastoril con elementos de crítica social y literaria.
-
Defensa de los estafadores (1592): Considerada como precursora del realismo de Daniel Defoe, esta obra ofrece una mirada incisiva al mundo de la picaresca londinense, retratando las andanzas y engaños de los estafadores con un tono sarcástico y revelador.
Momentos clave
La vida de Robert Greene estuvo llena de episodios que reflejan la turbulencia y la efervescencia de su época. Entre los momentos clave de su trayectoria destacan:
-
Ingreso a la universidad: Su paso por Cambridge lo conectó con otros escritores de su generación y sentó las bases de su erudición literaria.
-
Integración a los University Wits: Greene formó parte de este influyente grupo, que se convirtió en la vanguardia intelectual del teatro inglés.
-
Publicación de Pandosto (1588): Con esta obra, Greene se consolidó como narrador culto y sofisticado.
-
Estreno de The Honorable History of Friar Bacon and Friar Bungay (1594): Aunque publicada póstumamente, esta comedia es una de las muestras más acabadas de su genio teatral.
-
Escritura de Defensa de los estafadores (1592): Su incursión en la picaresca londinense le permitió anticipar temas del realismo inglés, sentando las bases de una tradición que influiría en siglos posteriores.
Relevancia actual
La figura de Robert Greene sigue siendo objeto de estudio y fascinación para los historiadores de la literatura y para los amantes del teatro isabelino. Su legado perdura no solo en sus textos, sino también en la influencia que ejerció sobre sus contemporáneos y en la forma en que anticipó rasgos del realismo que se consolidaría más adelante.
La importancia de Greene radica en su capacidad para fundir en sus obras elementos mágicos y fantásticos con una mirada crítica y mordaz hacia la sociedad de su tiempo. Esta combinación lo convirtió en un pionero del teatro de entretenimiento y en un precursor del tono irónico y desenfadado que caracterizaría parte de la literatura inglesa posterior.
Además, obras como Pandosto han sido revalorizadas como fuentes de inspiración para los grandes dramaturgos de la era isabelina. La vitalidad y el ingenio de Greene, sumados a su estilo culto y satírico, aseguran su lugar como figura indispensable en la historia literaria de Inglaterra.
Su vida breve pero intensa —Greene murió a los 34 años— encapsula el espíritu de una época de cambios, donde la literatura y el teatro se convertían en las formas de expresión más poderosas para retratar las pasiones, los vicios y las grandezas del ser humano. Su talento y su estilo inconfundible siguen inspirando a generaciones de lectores y estudiosos que encuentran en sus textos una voz única y provocadora.
MCN Biografías, 2025. "Robert Greene (1558-1592). El precursor del realismo y la magia teatral inglesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/greene-robert [consulta: 16 de octubre de 2025].