Peter Green (1946-VVVV). El virtuoso del blues británico que marcó la historia de Fleetwood Mac

Peter Green (1946-VVVV). El virtuoso del blues británico que marcó la historia de Fleetwood Mac

Peter Green, nacido como Peter Greenbaum el 29 de octubre de 1946 en Londres, es uno de los guitarristas de blues más influyentes del Reino Unido. Reconocido por su estilo único y emotivo, Green dejó una huella indeleble en la historia de la música con su contribución fundamental a la fundación de Fleetwood Mac y su innovadora carrera en solitario. Su viaje artístico, marcado por momentos de esplendor y crisis personales, refleja la complejidad y la pasión que caracterizaron su vida.

Orígenes y contexto histórico

Desde temprana edad, Peter Green mostró un profundo interés por la música, especialmente el blues, un género que a mediados del siglo XX se encontraba en plena ebullición en el Reino Unido. Tras integrarse en diversos grupos semi profesionales como The Muskrats y The Tridents, su gran oportunidad llegó en 1965 cuando reemplazó a Eric Clapton en los legendarios Bluesbrakers de John Mayall. Su virtuosismo y creatividad rápidamente destacaron, situándolo como una de las figuras clave de la escena británica.

Aunque su paso inicial por los Bluesbrakers fue breve, regresó al grupo tras la salida definitiva de Clapton, consolidando un dúo formidable junto al bajista John McVie. Durante esta etapa, Green participó en la grabación del emblemático elepé Hard Road (1967), donde demostró su versatilidad con temas como «The stumble», «The supernatural» y «Sitting in the rain». Su dominio de la guitarra y la pasión que imprimía a cada nota lo convirtieron en un referente del blues británico.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores logros de Peter Green fue la fundación de Fleetwood Mac en 1967, junto con Mick Fleetwood y John McVie, compañeros que compartían su visión musical. Este grupo se consolidó rápidamente como uno de los más importantes de su época, fusionando el blues británico con toques de rock y psicodelia. Su liderazgo artístico y su talento como compositor impulsaron a la banda a la cima.

En los primeros discos de Fleetwood Mac, Green imprimió su sello inconfundible, combinando riffs poderosos con melodías llenas de sentimiento. Sin embargo, su personalidad introspectiva y su lucha interna con problemas de salud mental lo llevaron a abandonar el grupo en 1970, justo cuando alcanzaban su mayor popularidad.

Pese a su salida, Peter Green no detuvo su creatividad. Su carrera en solitario comenzó con el álbum The End of the Game (1970), un trabajo experimental compuesto por seis piezas instrumentales. A pesar de que estas improvisaciones no lograron gran éxito comercial, reflejaron la búsqueda constante de nuevos horizontes musicales por parte de Green.

A lo largo de los años 70, Green colaboró con otros artistas y participó en la grabación del álbum Penguin (1973) de Fleetwood Mac. Sin embargo, estos años estuvieron marcados por dificultades personales, que lo llevaron a ser ingresado en centros psiquiátricos para tratar su atormentada mente. Aun así, en 1979, Green regresó con fuerza al lanzar In the skies, un disco aclamado que incluía una emotiva versión de «A fool no more», originalmente grabada con Fleetwood Mac.

Momentos clave

El legado de Peter Green está lleno de hitos trascendentales. Algunos de los momentos clave de su trayectoria incluyen:

  • 1965: Sustituye a Eric Clapton en los Bluesbrakers de John Mayall.

  • 1967: Funda Fleetwood Mac, una de las bandas más influyentes del blues británico.

  • 1970: Abandona Fleetwood Mac y comienza su carrera en solitario con el álbum The End of the Game.

  • 1979: Lanza In the skies, que marca su regreso al panorama musical.

  • 1997: Forma The Splinter Group y edita el álbum homónimo The Peter Green Splinter Group.

  • 2000: Rinde homenaje a Robert Johnson con el álbum Destiny road.

Estos momentos reflejan la resiliencia y la constante búsqueda creativa que caracterizaron su carrera, a pesar de los desafíos personales que enfrentó.

Relevancia actual

A día de hoy, Peter Green continúa siendo una figura de culto para los amantes del blues y la música en general. Su estilo de interpretación, lleno de matices y emotividad, sigue siendo estudiado y admirado por músicos de todas las generaciones. Las grabaciones con Fleetwood Mac y sus discos en solitario mantienen una vigencia inquebrantable, consolidando su estatus como uno de los grandes del blues británico.

Aunque actualmente vive alejado de los escenarios y lleva una vida discreta, su obra ha sido redescubierta y revalorizada por críticos y fanáticos. La formación de The Splinter Group en 1997 reavivó su carrera discográfica y permitió que nuevas audiencias se conectaran con su música. Además, el álbum Destiny road, producido por Pete Brown, constituyó un merecido tributo a Robert Johnson, confirmando la pasión de Green por el blues clásico y su compromiso con las raíces del género.

El enfoque introspectivo y la calidad inigualable de su guitarra siguen siendo fuentes de inspiración para generaciones de músicos que buscan capturar la esencia del blues. Su técnica, caracterizada por la combinación de sutileza y fuerza emocional, es considerada una de las más influyentes de su época.

Legado discográfico y colaboraciones

La obra discográfica de Peter Green es tan extensa como variada, abarcando desde sus primeros trabajos con Fleetwood Mac hasta sus exploraciones más personales en solitario. Entre sus discos más destacados se encuentran:

  • The End of the Game (1970)

  • In the skies (1979)

  • Little dreamer (1980)

  • Watcha gonna do (1981)

  • Blue guitar (1981)

  • Kolors (1983)

  • Rattlesnake guitar (1995)

  • The Peter Green Splinter Group (1997)

  • Bandit (1998)

  • Destiny road (2000)

Estos lanzamientos reflejan la evolución artística de Green, desde sus experimentaciones más audaces hasta los retornos a sus raíces más profundas. Asimismo, sus colaboraciones con artistas como Ray Dorset y Nigel Watson subrayan la diversidad de su talento y su disposición a explorar diferentes estilos dentro del blues.

Una figura atemporal

Peter Green es mucho más que un guitarrista de blues: es un símbolo de pasión y autenticidad. Su historia, marcada por la genialidad y los momentos oscuros, ofrece un retrato profundo de un músico que nunca dejó de buscar nuevas formas de expresión. Su vida como ermitaño en los últimos años contrasta con la poderosa voz que su guitarra aún proyecta en cada una de sus grabaciones.

Su influencia en la música contemporánea es innegable. Artistas de renombre continúan reconociendo a Green como uno de los grandes innovadores del blues británico, y su trabajo con Fleetwood Mac sigue siendo una referencia imprescindible para entender el desarrollo de este género en el Reino Unido y más allá.

A pesar de sus luchas internas, la obra de Peter Green permanece como un testimonio de su talento único. Sus composiciones, su sensibilidad artística y su capacidad para tocar el alma de quienes lo escuchan son un legado que trasciende generaciones. Su guitarra sigue cantando historias de dolor, esperanza y belleza, recordándonos por qué el blues es, ante todo, una forma de vida.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Peter Green (1946-VVVV). El virtuoso del blues británico que marcó la historia de Fleetwood Mac". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/green-peter [consulta: 28 de septiembre de 2025].