José Grágera y Herboso (1818-1897). El escultor que inmortalizó a los grandes de su tiempo

José Grágera y Herboso (1818-1897). El escultor que inmortalizó a los grandes de su tiempo

José Grágera y Herboso, nacido en Laredo (Santander) en 1818 y fallecido en Oviedo en 1897, fue uno de los escultores más importantes del siglo XIX en España. A lo largo de su carrera, se destacó por su habilidad para capturar la esencia de sus contemporáneos a través de sus estatuas y bustos, siendo considerado un representante del neoclasicismo tardío y del arte oficial. Su legado perdura en una serie de monumentos que aún hoy se contemplan como testamentos artísticos de la historia española.

Orígenes y contexto histórico

José Grágera y Herboso nació en una época de profundos cambios para España. A lo largo de su vida, el país vivió grandes transformaciones políticas, sociales y culturales, desde el reinado de Fernando VII hasta la Restauración borbónica, pasando por las convulsiones de las guerras carlistas y los primeros años de la Revolución Industrial. Durante este período, la escultura española experimentó una evolución significativa, influenciada por los movimientos artísticos internacionales y las nuevas demandas del Estado y de la sociedad.

Grágera se formó en la Sociedad Económica de Amigos del País de su ciudad natal, donde comenzó a desarrollar sus primeras inquietudes artísticas. Posteriormente, se trasladó a Oviedo para continuar su educación en la Escuela de Dibujo, y fue allí donde comenzó a forjar las bases de su futuro como escultor. Su formación definitiva tuvo lugar en Madrid, en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde recibió las enseñanzas del escultor de cámara José Tomás, quien le guió en su desarrollo profesional.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, José Grágera y Herboso alcanzó una serie de logros que consolidaron su reputación como uno de los escultores más importantes de su tiempo. Su trabajo se destacó por su dominio de las técnicas clásicas, que le permitieron crear obras con un fuerte carácter monumental y realista. A pesar de la influencia del neoclasicismo, su estilo fue evolucionando hacia una mayor expresividad, lo que le permitió destacar en un panorama artístico que estaba comenzando a abrirse al romanticismo.

En 1851, Grágera comenzó a trabajar como restaurador en el Museo del Prado, un puesto que le permitió conocer de cerca las grandes obras maestras de la pintura española y europea. En 1857, su carrera dio un salto importante cuando fue nombrado escultor del Real Museo de Pintura, un cargo de gran prestigio que consolidó su posición dentro de la elite cultural española. En 1866, fue ascendido a subdirector del Museo, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1889. Durante su tiempo en esta institución, Grágera no solo se dedicó a restaurar obras, sino que también estuvo involucrado en la creación de nuevas piezas de escultura que adornaban los espacios del museo.

Momentos clave de su carrera

A continuación, se presentan algunos de los momentos más destacados de la carrera de José Grágera y Herboso:

  1. Su formación en la Academia de Bellas Artes de San Fernando: Fue en Madrid donde consolidó su formación como escultor, recibiendo las enseñanzas de José Tomás y absorbiendo la influencia de los grandes maestros del neoclasicismo.

  2. Nombramiento como escultor del Museo del Prado (1857): Este cargo le permitió trabajar de manera cercana a las principales colecciones artísticas de la época, lo que enriqueció su propio trabajo y le otorgó un lugar destacado en la vida cultural española.

  3. Subdirección del Museo del Prado (1866): En este puesto, Grágera no solo supervisó la conservación de las colecciones, sino que también trabajó en la creación y mejora de las esculturas del museo.

  4. Restauraciones importantes: Durante su tiempo en el Prado, Grágera se encargó de restaurar numerosas obras de arte, lo que le permitió aplicar sus conocimientos técnicos y artísticos de manera integral.

  5. Su jubilación y regreso a Oviedo (1889): Tras más de tres décadas de trabajo en Madrid, Grágera regresó a su ciudad natal, donde pasó sus últimos años.

Relevancia actual

La obra de José Grágera y Herboso sigue siendo relevante en el ámbito de la escultura española, especialmente dentro del contexto del neoclasicismo tardío. Sus estatuas y bustos, que representan a figuras clave de la política, la cultura y la ciencia españolas, han quedado como testimonio de una época de grandes cambios y aspiraciones en España. Entre sus piezas más conocidas destacan:

  • Estatua de Mendizábal: Una de las obras más representativas de Grágera, que rinde homenaje a un destacado político español del siglo XIX.

  • Estatua de Simón de Rojas Clemente: Otra figura histórica inmortalizada por el escultor, que refleja la importancia de los personajes del ámbito científico y académico de la época.

  • Estatua de Jovellanos: Una de las más célebres, dedicada a uno de los grandes pensadores e ilustrados de la historia de España.

  • Bustos de Juan Villanueva, Mendizábal y el Marqués del Duero: Obras que muestran la habilidad de Grágera para captar no solo la fisonomía de sus modelos, sino también su carácter y relevancia histórica.

Hoy en día, muchas de sus esculturas se encuentran en museos, plazas y edificios públicos de España, donde continúan siendo admiradas por su realismo y su capacidad para transmitir la grandeza de los personajes que representaron. Además, su contribución a la conservación y restauración de obras de arte en el Museo del Prado es fundamental para la historia de la conservación del patrimonio artístico de España.

La obra de Grágera representa la transición entre el arte clásico y las nuevas corrientes que surgieron a finales del siglo XIX. Su estilo neoclásico tardío, aunque anclado en las tradiciones del pasado, anticipó ciertos aspectos del realismo y la emotividad que caracterizarían a las corrientes artísticas posteriores. A través de su legado, José Grágera y Herboso sigue siendo un referente para el estudio de la escultura española del siglo XIX y una figura clave en la evolución del arte en España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Grágera y Herboso (1818-1897). El escultor que inmortalizó a los grandes de su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gragera-y-herboso-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].