Celestino Gorostiza (1904-1967): Un pionero del teatro y cine mexicano
Celestino Gorostiza, dramaturgo, ensayista, traductor, cineasta, director de escena y guionista, se erige como una figura clave en las artes escénicas mexicanas del siglo XX. Nacido en Villahermosa, Tabasco, el 31 de enero de 1904, Gorostiza dejó un legado profundo tanto en el teatro como en el cine, áreas en las que destacó por su creatividad, organización y visión. A lo largo de su carrera, influyó en la política cultural de México y participó activamente en la creación de espacios y estructuras que fomentaron el desarrollo artístico de su nación. Su muerte, ocurrida el 11 de enero de 1967 en la Ciudad de México, cerró una etapa decisiva en la historia de las artes escénicas mexicanas.
Orígenes y contexto histórico
Celestino Gorostiza nació en una familia que no proporcionó una formación académica universitaria formal, pero él compensó esta falta con una impresionante educación autodidacta. Desde su juventud, mostró un ferviente interés por el mundo del teatro y la escritura dramática, lo que lo llevó a convertirse en uno de los artistas más influyentes de su época. En sus primeros años, su escasa formación académica no fue un obstáculo, ya que su sed de conocimiento lo llevó a integrarse rápidamente en los círculos más influyentes del teatro y la literatura mexicana.
A finales de la década de 1920, Gorostiza se unió a otros importantes poetas y dramaturgos mexicanos, como Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Gilberto Owen, para fundar el Teatro Ulises en 1928. Este colectivo teatral tuvo un impacto significativo en la renovación del teatro mexicano y en la introducción de nuevas tendencias y enfoques en la dramaturgia nacional. Este espacio se convirtió en un semillero de ideas y en un lugar de vanguardia en el que se desarrollaron nuevas propuestas teatrales que, sin duda, marcaron un antes y un después en la escena mexicana.
En 1932, junto a Xavier Villaurrutia, fundó otro importante colectivo, el Teatro Orientación, que, a lo largo de sus seis años de existencia, se destacó por ofrecer en sus escenarios algunas de las obras más relevantes de dramaturgos nacionales e internacionales. Este grupo se distinguió por su constante experimentación con las técnicas teatrales y por su afán de enriquecer el panorama cultural mexicano, abriendo las puertas al teatro moderno y contribuyendo a la consolidación de nuevas corrientes teatrales.
Logros y contribuciones
La labor de Celestino Gorostiza en las artes escénicas fue tan prolífica como diversa. Después de sus éxitos iniciales en el teatro, Gorostiza adquirió prestigio tanto en el ámbito teatral como en el cinematográfico, áreas en las que dejó una huella profunda. Su habilidad organizativa y su capacidad para dirigir y coordinar proyectos lo llevaron a ocupar cargos clave en el ámbito cultural mexicano. En 1938, cuando se disolvió el Teatro Orientación, fue nombrado jefe del Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), cargo que desempeñó con gran eficacia durante muchos años. Además, ocupó importantes posiciones en la Secretaría de Educación Pública, el Conservatorio Nacional y la Dirección General del INBA (1958-1964), consolidando su influencia en el desarrollo cultural del país.
En el cine, Celestino Gorostiza también dejó su marca como guionista y director. Fue un pionero de la relación entre el cine y el teatro en México, participando en importantes proyectos cinematográficos. En 1946, Gorostiza se convirtió en uno de los socios fundadores de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, donde desempeñó un papel crucial en el impulso y la profesionalización del cine mexicano. También presidió esta academia en los años posteriores, y se desempeñó como director de la productora CLASA, contribuyendo de manera importante a la industria cinematográfica del país.
En su faceta como director y guionista de cine, uno de sus logros más destacados fue su colaboración con el cineasta Roberto Gavaldón en la dirección de la película Naná (1943), basada en la obra homónima del escritor francés Émile Zola. Esta película se destacó por ser la última en la que participó la legendaria actriz Lupe Vélez, una de las grandes figuras del cine mexicano y estadounidense.
Momentos clave en su carrera
-
Fundación del Teatro Ulises (1928): Un hito en la historia del teatro mexicano, en el que se dieron cita las mentes más brillantes de la dramaturgia de la época.
-
Creación del Teatro Orientación (1932): La consolidación de un espacio experimental en el que se presentaron las obras más importantes de la escena teatral mexicana e internacional.
-
Jefatura del Departamento de Teatro del INBA (1938): Su ascenso a un cargo clave en la política cultural del país, donde su visión reformista transformó el panorama teatral mexicano.
-
Participación en la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (1946): Su rol fundamental en el desarrollo del cine mexicano, consolidando la relación entre el teatro y la industria cinematográfica.
-
Dirección de Naná (1943): Una de sus contribuciones más importantes al cine mexicano, con una película basada en la obra de Émile Zola y protagonizada por Lupe Vélez.
Relevancia actual
El legado de Celestino Gorostiza perdura no solo en las obras que escribió y los proyectos que lideró, sino también en las instituciones culturales que contribuyó a fundar y dirigir. Su enfoque hacia la profesionalización del teatro y el cine en México sigue siendo un referente para los artistas y gestores culturales del país. Su visión de un arte comprometido con la realidad social y política de su tiempo lo posiciona como un precursor de las grandes transformaciones que vivió la cultura mexicana en el siglo XX.
La figura de Gorostiza sigue siendo una fuente de inspiración para nuevas generaciones de dramaturgos, cineastas y creadores en general. Su capacidad para integrar las influencias extranjeras con la identidad mexicana y su constante búsqueda de la modernización en las artes escénicas lo convierten en un pilar fundamental de la historia cultural de México.
En resumen, Celestino Gorostiza no solo dejó un vasto legado en la dramaturgia y el cine, sino que también contribuyó de manera significativa al fortalecimiento de las instituciones culturales mexicanas, marcando un antes y un después en la historia del arte en México.
MCN Biografías, 2025. "Celestino Gorostiza (1904-1967): Un pionero del teatro y cine mexicano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gorostiza-celestino [consulta: 19 de octubre de 2025].