Jesús González Ortega (1822-1881). El General Mexicano que Luchó por la República

Jesús González Ortega (1822-1881) fue una figura crucial en la historia de México durante las décadas más turbulentas del siglo XIX. Nacido en Teúl, Zacatecas, González Ortega se destacó como un líder militar y político que jugó un papel determinante en la defensa del país frente a fuerzas conservadoras y extranjeras. Su vida estuvo marcada por luchas por el control político y militar, así como por su constante lucha por las ideas liberales que lo llevaron a enfrentarse a algunos de los personajes más poderosos de la historia mexicana, como Miramón, Juárez, Ocampo, Degollado y el propio Manuel González.

Orígenes y Contexto Histórico

Jesús González Ortega nació en 1822 en el poblado de Teúl, en el estado de Zacatecas. Desde joven, recibió educación literaria en Guadalajara, pero fue durante los eventos políticos y militares de la Guerra de los Tres Años que su carrera comenzó a destacarse. En ese momento, se encontraba trabajando como oficinista en su pueblo natal. A medida que la lucha entre liberales y conservadores se intensificaba, González Ortega adoptó una postura clara a favor de las ideas liberales, las cuales expresó en varios periódicos locales, como La sombra de García, El Guardián Nacional y El Pobre Diablo.

Su involucramiento en la política se consolidó cuando, en 1858, fue elegido diputado al Congreso de Zacatecas. En ese mismo año, fue designado gobernador de la ciudad, un puesto que le permitió movilizar a las fuerzas locales para defender a Zacatecas del ejército conservador que intentaba tomar la ciudad. Esta victoria inicial sobre los conservadores marcaría el inicio de una serie de éxitos militares que lo colocarían en una posición de relevancia dentro de los movimientos liberales.

Logros y Contribuciones

Uno de los primeros logros importantes de González Ortega ocurrió en 1859, cuando organizó una tropa popular para defender Zacatecas de las fuerzas conservadoras. El general conservador Miramón, que había tomado las riendas de la lucha contra los liberales, fue derrotado por González Ortega en una serie de batallas claves. La primera gran victoria tuvo lugar el 10 de agosto de 1859 en Silao, donde sus fuerzas derrotaron a Miramón. Poco después, logró ocupar Querétaro, una victoria importante que consolidó su reputación como líder militar.

Sin embargo, su mayor triunfo llegó el 22 de diciembre de 1860, cuando venció en la Batalla de Calpulalpan al ejército de Miramón, el cual estaba compuesto por tropas conservadoras de élite. Esta victoria permitió a González Ortega marchar hacia la Ciudad de México, donde entró el 1 de enero de 1861. Al llegar a la capital, entregó el Gobierno al presidente Juárez, quien, a su vez, lo nombró ministro de Guerra. No obstante, su relación con Juárez se tensó rápidamente, y González Ortega dejó el cargo el 6 de abril de ese mismo año debido a diferencias políticas.

A lo largo de su carrera, González Ortega continuó siendo un defensor incansable de la causa liberal. En 1861, después de la muerte de varios de los principales líderes liberales como Ocampo, Degollado y Leandro Valle, se le encargó la persecución de las fuerzas conservadoras y la consolidación del poder en el país. En este contexto, fue elegido presidente de la Suprema Corte, lo que le otorgó la Vicepresidencia de la República.

Momentos Clave

  • Defensa de Puebla (1862): En 1862, González Ortega asumió la responsabilidad de defender el Estado de Puebla contra la invasión francesa, un episodio que se convertiría en uno de los momentos más significativos de la historia militar de México. Durante 62 días, resistió el avance de las fuerzas francesas, convirtiéndose en una figura central en la resistencia a la intervención extranjera.

  • Prisión y exilio (1863-1867): Tras ser hecho prisionero por las fuerzas francesas, González Ortega fue trasladado a Francia. Logró escapar y, tras llegar a Estados Unidos, intentó regresar a México en varias ocasiones. En 1866, fue detenido por la policía estadounidense, y en 1867, tras ser liberado, fue apresado nuevamente en Zacatecas por su oposición al gobierno de Juárez. Fue encarcelado en Monterrey y, aunque logró recuperar su libertad, se retiró a Saltillo.

  • Reconocimiento póstumo (1881): Un mes antes de su muerte, el presidente Manuel González le otorgó el grado de general, un reconocimiento tardío a su legado como defensor de la República y líder liberal.

Relevancia Actual

A pesar de que Jesús González Ortega no tuvo una carrera tan prolongada como otros líderes de la época, su figura sigue siendo relevante en la historia de México, especialmente en el contexto de la lucha por las reformas liberales. Su contribución al triunfo de los liberales sobre los conservadores en la Guerra de Reforma y su resistencia durante la intervención francesa son aspectos clave de su legado. La defensa de Puebla, en particular, es recordada como uno de los momentos más importantes de la resistencia nacional contra la ocupación extranjera.

Hoy en día, su figura es considerada un ejemplo de determinación y compromiso con los principios liberales, además de ser una referencia para quienes estudian la historia militar y política de México en el siglo XIX. Su vida es un testimonio de la lucha por un México más libre y justo, y su legado sigue siendo motivo de estudio y reflexión en la historiografía mexicana.

Contribuciones a la Historia Militar

Las contribuciones de González Ortega a la historia militar de México son significativas, destacando en varias batallas clave durante la Guerra de Reforma y la intervención francesa. Entre sus logros más relevantes se incluyen:

  1. Victoria en Silao (1859): Derrota a Miramón en una de sus primeras victorias importantes.

  2. Ocupación de Querétaro (1859): Asegura el control de la ciudad para los liberales.

  3. Batalla de Calpulalpan (1860): La victoria decisiva sobre Miramón, que permitió la entrada a la Ciudad de México.

  4. Defensa de Puebla (1862): Resistencia exitosa contra las fuerzas francesas durante más de dos meses.

  5. Captura y escape (1863-1867): Su encarcelamiento en Francia y su posterior fuga, que reflejan su tenacidad y dedicación a la causa liberal.

El legado de Jesús González Ortega sigue siendo un pilar de la historia de México, en especial por su firme defensa de la soberanía nacional y las reformas liberales en una época de profundas divisiones políticas y sociales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jesús González Ortega (1822-1881). El General Mexicano que Luchó por la República". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gonzalez-ortega-jesus [consulta: 28 de septiembre de 2025].