Clara González de Behringer (1900-?). Una pionera del feminismo y la educación en Panamá
La historia de Panamá cuenta con una serie de mujeres destacadas que, gracias a su compromiso y valentía, lograron abrirse camino en campos antes reservados exclusivamente para los hombres. Entre ellas destaca Clara González de Behringer, una ensayista, educadora y luchadora feminista panameña nacida en Remedios, provincia de Chiriquí, el 11 de septiembre de 1900. Su vida y obra son una muestra elocuente de la fuerza transformadora de las ideas y la determinación de las mujeres que lucharon por la igualdad y la justicia social en el siglo XX.
Orígenes y contexto histórico
Clara González de Behringer nació en una época en la que la situación de la mujer en Panamá estaba marcada por profundas desigualdades. La educación femenina era escasa y, en muchos casos, inexistente, y la participación política de las mujeres no era reconocida legalmente. Sin embargo, desde muy joven, Clara mostró un talento excepcional y una inquietud intelectual que la llevaron a cursar estudios superiores de Magisterio y Derecho, campos poco habituales para las mujeres de su tiempo.
Su formación académica y su experiencia personal le permitieron comprender las limitaciones impuestas a las mujeres por un sistema patriarcal profundamente arraigado. En este contexto, Clara González de Behringer se convirtió en una voz crítica y en una activista incansable, decidida a transformar la realidad de las mujeres panameñas.
Logros y contribuciones
El compromiso de Clara González de Behringer con la educación femenina se materializó en uno de sus proyectos más ambiciosos: la fundación de la Escuela de Cultura Femenina, el 8 de junio de 1924. Esta institución pionera nació como un espacio para brindar a las mujeres mayores de dieciséis años la oportunidad de acceder a conocimientos fundamentales. Entre las materias que se impartían en sus aulas se encontraban aritmética, puericultura, educación cívica, historia de la mujer e historia del Socialismo. Su enfoque educativo era amplio e inclusivo, y su objetivo era dotar a las mujeres de herramientas para su emancipación intelectual y social.
Clara González de Behringer entendía que la educación no solo era un derecho, sino también una herramienta esencial para el cambio. Su Escuela de Cultura Femenina se convirtió en un referente para las mujeres panameñas que ansiaban una formación integral, capaz de liberarlas de la dependencia y de abrirles las puertas a nuevas oportunidades.
Un año después, en 1925, González de Behringer fundó, junto con otras destacadas feministas como Sara Sotillo, Elida Campodónico, Francisca Montoya, Norberta Tejada y Felicia Small, el Partido Nacional Feminista. Esta agrupación política representó un hito en la historia del movimiento feminista en Panamá, ya que surgió en un momento en el que las mujeres aún no tenían derecho al voto. A pesar de este obstáculo legal, miles de mujeres se afiliaron a este partido, demostrando su interés por participar en la vida política y social de su país.
Momentos clave en la trayectoria de Clara González de Behringer
A lo largo de su vida, Clara González de Behringer fue protagonista de una serie de hitos que marcaron la historia del feminismo y la educación en Panamá. Entre los momentos más relevantes se destacan:
-
1900: Nace en Remedios, provincia de Chiriquí, en una familia que valora la educación y fomenta su desarrollo intelectual.
-
1922: Presenta su tesis de licenciatura como abogada, titulada La mujer ante el Derecho panameño, obra en la que expone su visión crítica sobre la situación legal de la mujer y la necesidad de reformas para garantizar su igualdad.
-
8 de junio de 1924: Funda la Escuela de Cultura Femenina, junto a otras pedagogas, ofreciendo educación a mujeres mayores de dieciséis años en materias diversas.
-
1925: Cofunda el Partido Nacional Feminista, un proyecto político pionero que busca la participación activa de las mujeres en la política panameña, aun cuando el derecho al voto femenino no estaba reconocido.
-
1930: Publica el ensayo Las cortes juveniles y el sistema de libertad vigilada, en el que analiza las alternativas a la reclusión carcelaria de los menores.
Estos momentos clave reflejan el compromiso constante de González de Behringer con la defensa de los derechos de las mujeres y la búsqueda de la justicia social.
Obras y pensamiento ensayístico
Clara González de Behringer dejó un legado significativo en forma de una prolífica producción ensayística, en la que plasmó sus ideas y propuestas para transformar la sociedad panameña. Sus escritos muestran la solidez de su formación académica y su capacidad para analizar críticamente las estructuras sociales y políticas de su tiempo.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
La mujer ante el Derecho panameño (1922): Una obra fundamental para comprender el pensamiento feminista de González de Behringer y su análisis de la situación legal de la mujer en Panamá.
-
El programa del Pensum Académico de la Escuela de Cultura Femenina (1924): En este ensayo, González de Behringer expone las bases y objetivos educativos de la escuela que fundó.
-
Las cortes juveniles y el sistema de libertad vigilada (1930): Una reflexión sobre la justicia juvenil y las alternativas a la reclusión.
-
La familia y la escuela en relación con la delincuencia: Un estudio que analiza la influencia del entorno familiar y escolar en la conducta de los jóvenes.
-
La instrucción cívica en las escuelas secundarias: Ensayo que aboga por una educación cívica que forme ciudadanos conscientes y participativos.
-
La reforma penitenciaria en Panamá: Una propuesta para modernizar el sistema penitenciario y adaptarlo a los principios de justicia y rehabilitación.
-
El Instituto Nacional en su bodas de plata: Un homenaje a una de las instituciones educativas más importantes del país.
En todos estos escritos, Clara González de Behringer demuestra su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Relevancia actual
La figura de Clara González de Behringer sigue siendo un referente indispensable en la historia de Panamá y del movimiento feminista en América Latina. Su incansable labor como educadora, su lucha por la participación política de las mujeres y su valioso legado intelectual la convierten en una pionera cuyo pensamiento sigue siendo pertinente en la actualidad.
La creación de la Escuela de Cultura Femenina marcó un antes y un después en la educación de las mujeres panameñas, al ofrecerles oportunidades que hasta entonces les habían sido negadas. Gracias a iniciativas como esta, las mujeres de Panamá pudieron acceder a conocimientos fundamentales que fortalecieron su conciencia crítica y su autonomía.
Por otra parte, el Partido Nacional Feminista fue un antecedente clave para la conquista del derecho al voto femenino en Panamá, que se reconocería oficialmente décadas después. Las luchas de Clara González de Behringer y sus compañeras sentaron las bases para el avance de los derechos de las mujeres, inspirando a generaciones posteriores de activistas y líderes sociales.
Hoy, el pensamiento y las obras de Clara González de Behringer siguen siendo objeto de estudio y reflexión en el ámbito académico, así como una fuente de inspiración para quienes trabajan por la equidad de género y la justicia social. Su visión crítica y su defensa de la educación como herramienta de transformación social continúan siendo relevantes en un mundo que todavía enfrenta grandes desafíos en materia de igualdad y derechos humanos.
Clara González de Behringer encarna la fuerza de las mujeres que, a pesar de las adversidades, lucharon por conquistar espacios de libertad y dignidad. Su legado constituye un llamado permanente a la acción y a la construcción de un mundo más justo e igualitario.
MCN Biografías, 2025. "Clara González de Behringer (1900-?). Una pionera del feminismo y la educación en Panamá". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gonzalez-de-behringer-clara [consulta: 29 de septiembre de 2025].