Gómez de Avellaneda, Gertrudis (1814-1873). La poetisa romántica que marcó una época en España

Gómez de Avellaneda

Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) fue una figura esencial de la literatura española del siglo XIX, conocida por su versatilidad y pasión literaria. Nacida en Puerto Príncipe (hoy Camagüey, Cuba), su vida estuvo marcada por profundos altibajos, muchos de los cuales influenciaron la fuerza y el tono de su obra. Aunque sus orígenes cubanos no la vincularon directamente con la literatura de su tierra natal, su obra trascendió fronteras y su legado sigue siendo una de las voces más poderosas del Romanticismo.

Orígenes y contexto histórico

Gertrudis Gómez de Avellaneda nació en 1814 en Puerto Príncipe, Cuba, en el seno de una familia española. Su padre falleció cuando ella tenía solo ocho años, un evento que marcó profundamente su infancia y su desarrollo emocional. La muerte temprana de su progenitor, sumada a la complicada relación de su madre con un segundo esposo, influyó en la formación de su carácter, que se tornó melancólico y volcánico, características que más tarde se reflejarían en su obra literaria. Desde su niñez, Tula (como la conocían familiarmente) comenzó a formarse literariamente a través de la lectura de autores franceses y españoles, lo que cimentó su pasión por las letras.

En 1836, Gertrudis se trasladó a España con su familia, donde entró en contacto con la literatura española de la época. Este encuentro con los autores románticos fue clave para su desarrollo como escritora. La España de su época estaba envuelta en un proceso de cambios políticos y sociales, en los que el Romanticismo comenzaba a dejar una huella profunda. A pesar de la distancia con su tierra natal, la poetisa nunca dejó de sentir la melancolía por su Cuba y las relaciones tensas que mantenía con sus compatriotas.

Logros y contribuciones

Gertrudis Gómez de Avellaneda fue una escritora prolífica que incursionó en distintos géneros literarios, destacándose principalmente en la poesía, pero también en la novela y el teatro. Su primera obra importante fue la novela Sab (1841), que fue publicada en Madrid. Esta obra se considera una de las primeras novelas abiertamente románticas de la literatura española, abordando temas como el amor imposible, la desesperación y el sacrificio. La novela refleja la influencia de autores como Lord Byron y Goethe, quienes impactaron profundamente en la formación del pensamiento literario de la autora.

En cuanto a su obra dramática, Gertrudis también dejó una huella significativa. En 1840 estrenó su primera obra teatral Leoncia, y más tarde publicó piezas como Saúl (1849), Egilona (1845) y Los tres amores (1853). Sus dramas eran en su mayoría de tono romántico, y su estilo teatral estaba cargado de pasiones extremas, algo muy característico de la época.

En poesía, Gertrudis mostró una audaz experimentación con la métrica, además de un gusto por la adjetivación colorista y exuberante. Su verso, cargado de emoción y dramatismo, reflejaba las intensas luchas internas que enfrentaba, tanto en su vida personal como en su escritura. En 1840 publicó Poesías, un conjunto de poemas que consolidaron su fama en el ámbito literario español. La escritora logró abrirse paso en un mundo literario dominado casi exclusivamente por hombres, y fue admirada tanto por su belleza como por su talento literario.

Momentos clave en la vida de Gertrudis Gómez de Avellaneda

A lo largo de su vida, Gertrudis vivió varias relaciones sentimentales que fueron cruciales para su obra. Una de las más destacadas fue su relación con el poeta y político Gabriel García Tassara. Esta relación, apasionada y tormentosa, dio lugar a uno de los episodios más trágicos de su vida: la muerte de su hija Brenhilde a los siete meses de edad. La obra de Gertrudis, siempre cargada de emoción, reflejó la pena y la desolación que sintió tras esta pérdida, como se observa en las cartas que escribió a Tassara, pidiendo desesperadamente su presencia en los últimos momentos de la niña.

En 1846, Gertrudis se casó con Pedro Sabater, un jefe político de Madrid, pero este matrimonio terminó en tragedia, ya que Sabater falleció tres meses después debido a una enfermedad crónica. En su afán de encontrar consuelo, Gertrudis se retiró por un tiempo en un convento, pero no tardó en regresar a la vida literaria.

En 1855, Gertrudis se casó nuevamente, esta vez con Domingo Verdugo, un coronel de infantería. Sin embargo, el matrimonio tampoco perduró, ya que en 1858 Verdugo resultó gravemente herido tras un altercado relacionado con uno de los estrenos teatrales de la autora, Los tres amores. Esta tragedia afectó profundamente a Gertrudis, y su marido murió en 1863, lo que la dejó marcada durante los últimos años de su vida.

Relevancia actual

Hoy en día, Gertrudis Gómez de Avellaneda es considerada una de las figuras más relevantes del Romanticismo en la literatura española. Su capacidad para expresar emociones profundas y complejas, así como su valentía para adentrarse en terrenos literarios en los que las mujeres no solían participar, la han convertido en un referente. Su poesía sigue siendo estudiada y apreciada por su estilo único, caracterizado por la intensidad emocional y una rica adjetivación. Además, su vida personal, llena de tragedias y pasiones, le confiere una humanidad que sigue cautivando a los lectores contemporáneos.

El legado de Gertrudis también es un testimonio de la lucha de las mujeres por abrirse paso en una sociedad que les negaba el reconocimiento en el ámbito literario. Su esfuerzo por ser tomada en serio en un mundo de hombres no solo la convierte en una pionera de la literatura femenina, sino también en una escritora que hoy sigue inspirando a generaciones.

Algunas de las obras más destacadas de Gertrudis Gómez de Avellaneda:

  1. Sab (1841)

  2. Guatimozín, último emperador de México (1846)

  3. El cacique de Turmequé (1860)

  4. Egilona (1845)

  5. Saúl (1849)

  6. Los tres amores (1853)

  7. Baltasar (1858)

A lo largo de su carrera, Gertrudis Gómez de Avellaneda abordó temas como el amor, la muerte, la traición y el dolor con una pasión que dejó una marca indeleble en la literatura española. Con su obra, contribuyó no solo al Romanticismo, sino también a la visibilidad de la mujer en la literatura, un campo en el que aún hoy sigue luchándose por lograr la igualdad de condiciones.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gómez de Avellaneda, Gertrudis (1814-1873). La poetisa romántica que marcó una época en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gomez-de-avellaneda-gertrudis [consulta: 28 de septiembre de 2025].