Ramón Gómez Cornet (1898-1964). El Pintor que Introdujo el Arte Moderno en Argentina
Ramón Gómez Cornet, pintor y docente argentino nacido en Santiago del Estero en 1898, se destacó como uno de los grandes exponentes de la pintura de su país durante el siglo XX. Su carrera no solo abarcó una profunda exploración artística, sino también una vasta labor educativa, convirtiéndolo en un referente tanto en el ámbito del arte como en la docencia. Considerado uno de los introductores del arte moderno en Argentina, su legado sigue siendo relevante, con sus obras expuestas en importantes museos y una influencia que perdura en generaciones posteriores.
Orígenes y Contexto Histórico
Ramón Gómez Cornet nació en Santiago del Estero, en el noroeste de Argentina, en 1898. Su familia, de origen provinciano, le brindó la oportunidad de trasladarse a Buenos Aires a una edad temprana, lo que marcó un hito en su formación. A los 10 años, la familia se mudó a la capital argentina, donde Ramón completó sus estudios en los internados del Colegio Charles Magne y los Hermanos Maristas de Luján. Esta etapa en Buenos Aires le permitió comenzar a interactuar con diferentes influencias culturales que más tarde se reflejarían en su obra.
En 1912, su familia se trasladó a la ciudad de Córdoba, donde Ramón ingresó a la Academia Provincial de Bellas Artes. Esta fue una etapa decisiva en su carrera, ya que fue allí donde consolidó su interés por las artes plásticas. La ciudad de Córdoba, con su ambiente artístico, se convirtió en su primer escenario para explorar el mundo de la pintura y la escultura. Sin embargo, fue su posterior viaje a Europa en 1918 lo que expandiría aún más sus horizontes.
Logros y Contribuciones
Durante su estadía en Europa, Gómez Cornet tuvo la oportunidad de estudiar en la Academia Libre Ars de Barcelona y en la Escuela Ramson de París. En esos años, se sumergió profundamente en la obra de los grandes maestros de la pintura, particularmente los primitivos italianos y la escuela flamenca. Esta influencia sería fundamental en su evolución como pintor, ya que su estilo combinaría los elementos de la tradición europea con la frescura y originalidad del arte moderno que comenzaba a germinar en el continente.
A su regreso a Argentina en 1919, Ramón se estableció en la estancia «María del Rosario», en La Banda, propiedad de su familia. Fue allí donde desarrolló su propio estilo, un retrato detallado, pero con un enfoque moderno. Su habilidad para capturar la esencia de sus modelos con una mirada cruda y objetiva fue uno de los aspectos más destacables de su arte. En 1921, Gómez Cornet comenzó a impartir clases de Educación Física y Estética en el Colegio Nacional Mariano Moreno de Buenos Aires, lo que marcó el inicio de una intensa y significativa carrera docente.
A lo largo de su vida, Ramón Gómez Cornet fue reconocido por su dedicación a la enseñanza y por su constante esfuerzo por integrar el arte moderno en el panorama artístico argentino. En 1937, fue encargado de organizar la Academia Nacional de Bellas Artes de Santiago del Estero, lo que consolidó su influencia en la región. Su trabajo educativo no se limitó a la docencia, sino que también incluyó la creación de espacios donde se pudiera apreciar y valorar el arte, como el Museo de Bellas Artes de Santiago del Estero, fundado por él en 1943.
Gómez Cornet también fue reconocido por su dedicación a la pintura. En 1946, obtuvo el Gran Premio Adquisición en una exposición de arte, lo que le permitió ganar notoriedad internacional. Ese mismo año, su obra La urpila fue adquirida por el Museo Nacional de Bellas Artes, un logro destacado en su carrera. Otros de sus trabajos más importantes incluyen Niña (1930), que se encuentra en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, y Amistad (1942), que fue instalado en el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata.
Principales Obras de Ramón Gómez Cornet:
-
La urpila (1946) – Museo Nacional de Bellas Artes.
-
Niña (1930) – Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
-
Amistad (1942) – Museo Provincial de Bellas Artes, La Plata.
Estas obras se caracterizan por su profunda carga emocional y la capacidad de transmitir la complejidad de las relaciones humanas, siempre con una mirada que, a pesar de su aparente objetividad, invita al espectador a reflexionar sobre la vida y la sociedad.
Momentos Clave de su Carrera
A lo largo de su carrera, Ramón Gómez Cornet vivió varios momentos que marcarían un antes y un después en su vida artística. Algunos de los más relevantes incluyen:
-
1918: Viaje a Europa para estudiar en la Academia Libre Ars de Barcelona y la escuela Ramson de París, donde se profundizó en el arte de los primitivos italianos y la escuela flamenca.
-
1921: Regreso a Argentina y comienzo de su labor docente en el Colegio Nacional Mariano Moreno de Buenos Aires.
-
1937: Organización de la Academia Nacional de Bellas Artes de Santiago del Estero y su contribución al panorama artístico local.
-
1943: Fundación del Museo de Bellas Artes de Santiago del Estero, un hito en la historia del arte argentino.
-
1946: Recepción del Gran Premio Adquisición y la compra de su obra La urpila por el Museo Nacional de Bellas Artes.
-
1955: Nombramiento como jefe de la Sección Pintura del Departamento de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.
Relevancia Actual
La influencia de Ramón Gómez Cornet se extiende más allá de su tiempo y sigue vigente hoy en día. Su enfoque innovador y su capacidad para introducir el arte moderno en Argentina lo convierten en una figura clave para entender la evolución del arte en el país. Sus retratos, aunque fieles a una representación realista, poseen una profundidad emocional que los hace relevantes en el contexto actual.
El legado de Gómez Cornet también perdura en la educación artística. Su pasión por la docencia y su visión de la educación como una herramienta de transformación social continúan inspirando a generaciones de artistas y educadores. El Museo de Bellas Artes de Santiago del Estero, fundado por él, sigue siendo un centro cultural fundamental, no solo para la ciudad, sino para toda la región.
El homenaje póstumo que se le rindió en el LXVII Salón Nacional de Artes Plásticas en 1979, así como la perpetuación de su nombre en el Salón Plástico Artesanal de Santiago del Estero en Buenos Aires, son pruebas de la importancia de su figura en la historia del arte argentino. A lo largo de los años, su trabajo ha sido objeto de exposiciones y estudios, lo que ha permitido que nuevas generaciones redescubran su arte y su impacto en la cultura argentina.
Bibliografía
LUCIE-SMITH, Edward.- Arte Latinoamericano del siglo XX (Barcelona, Ediciones Destino, 1994).
MCN Biografías, 2025. "Ramón Gómez Cornet (1898-1964). El Pintor que Introdujo el Arte Moderno en Argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gomez-cornet-ramon [consulta: 16 de julio de 2025].