Lucien Goldmann (1913-1970): El filósofo y sociólogo que revolucionó la sociología de la literatura
Lucien Goldmann (1913-1970) fue un pensador y ensayista de origen rumano, cuya obra trascendió el ámbito de la filosofía y la sociología para dejar una huella profunda en la teoría literaria. Considerado una de las figuras más importantes de la segunda mitad del siglo XX, su influencia abarcó múltiples campos del conocimiento. En su trabajo, fusionó el pensamiento de autores como Hegel (1770-1831), Marx (1818-1883) y Lukács (1885-1971), para desarrollar una teoría única: el «estructuralismo genético», con la que intentó conciliar la dimensión histórica de la obra literaria con las tendencias estructuralistas de la época. Goldmann dejó una marca indeleble, no solo en la filosofía y la sociología, sino también en los estudios literarios contemporáneos.
Orígenes y contexto histórico
Lucien Goldmann nació en Bucarest en 1913, en el contexto de un Europa que estaba en pleno proceso de transformación ideológica, política y cultural. Su vida estuvo marcada por la migración y el contacto con varias tradiciones intelectuales de primer orden. En sus primeros años, estudió Derecho en Budapest, pero fue en Viena, en la década de los años treinta, donde comenzó a interesarse profundamente por las teorías marxistas que dominaban los círculos intelectuales europeos. Fascinado por las ideas revolucionarias que allí se debatían, pronto se trasladó a París, donde continuó su formación, esta vez en Filosofía y Letras, complementando sus estudios con Economía y lengua alemana.
El pensamiento de Goldmann fue profundamente marcado por la influencia de tres grandes filósofos: Hegel, Marx y Lukács. El primero, un filósofo alemán que dejó un legado duradero sobre la dialéctica y la historia, inspiró en Goldmann la idea de que los procesos históricos no son solo resultados de cambios materiales, sino también de transformaciones en las estructuras mentales de los individuos. Marx, por su parte, proporcionó la base materialista que le permitió a Goldmann estudiar la relación entre la sociedad y la creación literaria desde una perspectiva sociológica, mientras que Lukács aportó un enfoque dialéctico de la literatura como reflejo de la conciencia histórica.
Su transición a Suiza y la tesis doctoral
A medida que se adentraba en los estudios más profundos de la filosofía, Goldmann se trasladó a Suiza en la década de los 40, donde preparó su tesis doctoral en la Universidad de Zürich, un trabajo que abordaba la obra de Kant (1723-1804). Su tesis, titulada La Communauté humaine et l’univers chez Kant (La Comunidad humana y el universo en Kant), fue publicada en 1948 y marcó un punto de inflexión en su carrera. En ella, intentó comprender la visión kantiana del mundo, con especial énfasis en la noción de comunidad humana, que Goldmann asociaba con los conceptos de libertad y razón.
Logros y contribuciones
Lucien Goldmann fue un pionero en la sociología de la literatura, disciplina que desarrolló a lo largo de su carrera y que hoy se considera una de sus principales aportaciones al pensamiento moderno. En su obra, se distanció de los enfoques formalistas y descriptivos de la literatura que prevalecían en la época, proponiendo en su lugar un análisis que integrara los aspectos históricos y sociales de la creación literaria. Su teoría del «estructuralismo genético» fue el resultado de este esfuerzo por articular una visión más compleja y dinámica de la relación entre la literatura y la sociedad.
«Estructuralismo genético»
La noción de «estructuralismo genético» desarrollada por Goldmann propone que la obra literaria no puede entenderse solamente en términos de sus características formales o estilísticas, sino que debe analizarse también en el contexto de las estructuras sociales y culturales en las que se produce. Según Goldmann, las obras literarias son el reflejo de una interacción entre las estructuras mentales de los individuos y las condiciones históricas que los rodean. Así, el proceso de creación literaria no es únicamente un fenómeno individual, sino que es el producto de un contexto social más amplio que influye y condiciona tanto al escritor como a la obra misma.
La obra crítica de Goldmann
A lo largo de su carrera, Goldmann escribió una serie de ensayos que exploran la relación entre la literatura y la sociedad. Entre sus principales obras se encuentran Sciences humaines et philosophie (Ciencias humanas y filosofía, 1952), Le dieu caché (El dios oculto, 1956), Recherches dialectiques (Investigaciones dialécticas, 1959), Pour une sociologie du roman (Para una sociología de la novela, 1964) y Marxisme et sciences humaines (Marxismo y ciencias humanas, 1970).
En Le dieu caché, Goldmann hace una profunda reflexión sobre el pensamiento de dos grandes escritores franceses del siglo XVII: Pascal (1623-1662) y Racine (1639-1699). A través de estos autores, Goldmann estudió cómo sus visiones del mundo, marcadas por el jansenismo, influyeron en sus obras y reflejaron las estructuras mentales de la época. La obra de Goldmann aquí muestra cómo las ideas filosóficas y sociales de un periodo histórico pueden permear la literatura de forma más compleja que una mera reflexión de los eventos sociales.
Momentos clave de su vida y obra
A lo largo de su carrera, Lucien Goldmann vivió y trabajó en diversos países, siempre buscando desarrollar su visión de la literatura como un fenómeno social y dialéctico. A continuación, se resumen algunos de los momentos clave de su vida:
-
Década de 1940: Tras trasladarse a Suiza, Goldmann preparó su tesis doctoral, centrada en el filósofo Kant.
-
1945: Presentó su tesis, La Communauté humaine et l’univers chez Kant, que más tarde se publicó como libro en 1948.
-
1946: Regresó a París y se incorporó al Centre National de la Recherche Scientifique (Centro Nacional de Investigación Científica).
-
1959: Fue nombrado profesor en la École Pratique de Hautes Études (Escuela Práctica de Estudios Superiores).
-
1964: Fundó el Centre de Sociologie de la Litterature (Centro de Sociología de la Literatura) en Bruselas, y asumió su dirección.
-
1970: Publicó Marxisme et sciences humaines, un compendio de sus reflexiones sobre el marxismo y las ciencias sociales, poco antes de su fallecimiento.
Relevancia actual
Hoy en día, el legado de Lucien Goldmann sigue siendo crucial para los estudios literarios, la filosofía y la sociología. Su concepto de «estructuralismo genético» ha influido a generaciones de pensadores y estudiosos, al ofrecer una forma de entender la literatura que va más allá de la simple estética o la narración, e invita a explorar los mecanismos sociales, políticos y económicos que influyen en su creación.
El enfoque dialéctico de Goldmann, que busca una comprensión más profunda de los procesos históricos y sociales a través de la literatura, sigue siendo un referente en el campo de la sociología de la literatura. Su obra crítica sigue siendo leída y discutida, especialmente en lo que respecta a la interacción entre la obra literaria y las estructuras sociales de cada época.
Además, la relación entre Marx y la literatura sigue siendo una de las áreas más fértiles de investigación, y las contribuciones de Goldmann continúan inspirando a aquellos que se interesan por comprender cómo las obras literarias reflejan y participan en los cambios sociales y culturales.
La teoría del «estructuralismo genético» de Lucien Goldmann sigue siendo un modelo paradigmático para aquellos que buscan estudiar la literatura desde una perspectiva más holística, que no solo tenga en cuenta las estructuras formales, sino también las dinámicas sociales que subyacen a su creación.
MCN Biografías, 2025. "Lucien Goldmann (1913-1970): El filósofo y sociólogo que revolucionó la sociología de la literatura". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/goldmann-lucien [consulta: 17 de octubre de 2025].