Francis Glisson (1597-1677). Médico y pionero en el estudio del hígado y la fisiología

Francis Glisson (1597-1677) es considerado uno de los médicos más relevantes del siglo XVII, cuyas contribuciones al conocimiento del cuerpo humano y la fisiología siguen siendo valoradas. Nacido en Bristol y fallecido en Londres, Glisson dejó un legado fundamental, tanto en el campo de la anatomía como en el de la fisiología. Fue profesor de medicina en la Universidad de Cambridge, donde también obtuvo su doctorado, y se destacó como miembro fundador de la Sociedad Real, uno de los centros intelectuales más prestigiosos de la época.

Orígenes y contexto histórico

Francis Glisson nació en Bristol en 1597, en el seno de una familia inglesa con raíces acomodadas. Durante su juventud, la Revolución Científica comenzaba a transformar la visión de la naturaleza y la medicina. Fue un tiempo de profundas transformaciones intelectuales, donde los estudios anatómicos y la observación directa empezaban a desplazar las ideas galénicas y medievales.

Glisson estudió en la Universidad de Cambridge, institución de enorme prestigio y cuna de muchos de los grandes científicos de la época. Allí no solo completó sus estudios médicos, sino que más adelante se convirtió en profesor de medicina. Este nombramiento le permitió desempeñar un papel clave en la formación de futuros médicos, así como profundizar en sus propias investigaciones.

Su vida coincidió con importantes cambios políticos y sociales en Inglaterra, incluyendo la Revolución Inglesa y la fundación de la Sociedad Real en 1660. Este contexto influyó decisivamente en la manera de concebir la ciencia y la medicina, privilegiando la observación empírica y el método experimental sobre las especulaciones teóricas.

Logros y contribuciones

Francis Glisson es conocido principalmente por sus estudios pioneros sobre el hígado y su fisiología. Su obra más destacada en este ámbito es Anatomia hepatis (1654), donde describió con precisión la estructura de este órgano y sus funciones. En este tratado, introdujo la descripción de la cápsula que hoy lleva su nombre, la cápsula de Glisson, situada en el punto de entrada de los vasos hepáticos.

Otra de sus importantes aportaciones fue su estudio sobre el raquitismo infantil. En 1650 publicó Tractatus de rachitide, uno de los primeros textos médicos dedicados a esta enfermedad. En él, Glisson no solo describió los síntomas y causas del raquitismo, sino que también propuso métodos para su tratamiento y prevención. Gracias a esta obra, se consolidó como una figura de referencia en el tratamiento de enfermedades infantiles.

Uno de los aspectos más revolucionarios de su trabajo fue la formulación de la teoría de la irritabilidad y sensibilidad de las fibras animadas, sentando las bases para el posterior desarrollo de la fisiología de Haller. Esta teoría postulaba que las fibras musculares y nerviosas poseían una capacidad intrínseca para responder a estímulos, anticipando ideas fundamentales de la fisiología moderna.

Principales obras de Francis Glisson

  • Tractatus de rachitide (1650)

  • Anatomia hepatis (1654)

Estas obras no solo reflejan su conocimiento profundo de la anatomía y la fisiología, sino también su compromiso con la medicina práctica y la salud de sus pacientes.

Momentos clave

El recorrido profesional de Francis Glisson estuvo marcado por varios hitos que consolidaron su posición como uno de los médicos más importantes de su tiempo:

  • 1597: Nace en Bristol.

  • Estudios en Cambridge: Se gradúa en medicina y es nombrado profesor de la Universidad de Cambridge.

  • 1650: Publica Tractatus de rachitide, obra pionera en el estudio del raquitismo infantil.

  • 1654: Publica Anatomia hepatis, consolidándose como referencia en la anatomía y fisiología hepática.

  • 1660: Se convierte en uno de los fundadores de la Sociedad Real, integrándose en la red de los principales científicos de la época.

  • 1677: Fallece en Londres, dejando un legado duradero.

Este listado de momentos clave muestra no solo sus logros académicos y científicos, sino también su influencia en la medicina europea del siglo XVII.

Relevancia actual

La obra de Francis Glisson ha dejado una huella profunda que sigue vigente en la medicina contemporánea. La cápsula de Glisson es todavía un concepto fundamental en la anatomía hepática y en la comprensión de las enfermedades del hígado. Su descripción detallada de la anatomía hepática sentó las bases para la cirugía y la hepatología modernas, facilitando el diagnóstico y tratamiento de patologías hepáticas.

En el campo de la fisiología, su teoría sobre la irritabilidad y sensibilidad de las fibras animadas anticipó principios que serían fundamentales para la neurología y la fisiología muscular. Esta idea influyó directamente en la obra de Albrecht von Haller, quien desarrolló más a fondo estos conceptos, y abrió el camino para los descubrimientos de la fisiología eléctrica y la neurociencia.

El estudio del raquitismo infantil también tuvo un impacto duradero. Aunque las causas del raquitismo se explicaron más adelante con el descubrimiento de la vitamina D, las observaciones de Glisson fueron esenciales para reconocer y tratar esta enfermedad en su época. Sus textos médicos siguen siendo objeto de estudio por historiadores de la medicina, quienes destacan la importancia de su enfoque empírico y observacional.

Además de sus logros científicos, su papel como profesor de medicina en Cambridge fue determinante para la formación de varias generaciones de médicos. Su influencia académica y su participación en la Sociedad Real impulsaron la profesionalización de la medicina y la creación de redes de conocimiento que siguen vigentes en la ciencia actual.

Francis Glisson representa así una figura emblemática de la medicina renacentista y barroca, un puente entre la tradición médica medieval y el nacimiento de la medicina moderna. Su legado sigue vivo en los manuales de anatomía y fisiología, en los nombres que honran sus descubrimientos y en la admiración que despierta su incansable curiosidad y dedicación a la ciencia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francis Glisson (1597-1677). Médico y pionero en el estudio del hígado y la fisiología". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/glisson-francis [consulta: 29 de septiembre de 2025].