Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile, Francisco Javier (1803-1869): El noble militar que fundó la Guardia Civil

Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile

Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile (1803-1869) fue un aristócrata y militar español, cuya vida estuvo marcada por la evolución política y militar de España en el siglo XIX. Nacido en Pamplona el 11 de marzo de 1803, su carrera se desarrolló en el contexto turbulento de las Guerras Carlistas y las luchas internas del país. Como hijo de una familia de gran tradición militar, se distinguió principalmente por su papel en la creación de la Guardia Civil, cuerpo de seguridad que desempeñaría un papel crucial en la historia de España. A lo largo de su vida, Francisco Javier ocupó diversos cargos de relevancia y dejó una huella profunda en la organización y estructura de las fuerzas armadas españolas.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Javier Girón nació en el seno de una familia aristocrática que estuvo ligada al mundo militar desde varias generaciones atrás. Desde joven, su vida estuvo influenciada por las complejas relaciones entre los miembros de su familia y los diferentes bandos políticos de la época. Su abuelo, quien lo crió, fue nombrado Decano del Consejo Supremo de Guerra y Marina, lo que permitió que Francisco Javier se trasladara a Madrid, donde comenzó a recibir su educación en el entorno militar. A pesar de las tensiones políticas, su familia nunca rompió del todo los lazos entre ellos, a pesar de las diferencias de postura, como ocurrió con su padre y su abuelo, quienes se alinearon con bandos opuestos en la guerra. El abuelo de Francisco Javier reconoció a José I como rey de España, mientras que su hijo, el futuro I duque de Ahumada, luchaba contra este monarca en defensa de la causa española.

En 1815, con tan solo 12 años, Francisco Javier fue nombrado capitán de las Milicias Provinciales de Sevilla, un cuerpo militar en el que su padre también desempeñaba una función importante. Fue entonces cuando comenzó a vivir de cerca los conflictos bélicos que marcarían su vida, como la lucha contra Riego, una figura crucial en la historia de las luchas políticas en España. En 1820, cuando estalló el levantamiento, Francisco Javier tuvo su primer «bautismo de fuego», participando en la lucha contra las tropas del comandante liberal Riego, en una misión que le fue encomendada junto a su padre en la ciudad de Ronda.

Logros y contribuciones

El ascenso militar

La carrera de Francisco Javier en el ámbito militar continuó con importantes avances y logros. En 1822, cuando su padre ocupaba el Ministerio de la Guerra, ambos se vieron obligados a huir a Gibraltar debido a los convulsos acontecimientos políticos. Sin embargo, tras nueve meses en el exilio, regresaron a España. Durante este periodo, Francisco Javier continuó su formación y escaló posiciones en el ejército. En 1834, fue ascendido a brigadier y, en 1840, alcanzó el rango de mariscal de campo. Estos ascensos reflejaron su capacidad y su creciente influencia dentro de las estructuras del poder militar español.

Su intervención durante las Guerras Carlistas fue de vital importancia. En particular, Francisco Javier colaboró estrechamente con Narváez, quien fue una figura clave en la lucha contra los carlistas en Andalucía. Su capacidad de liderazgo y sus decisiones estratégicas durante estos años cimentaron aún más su prestigio dentro del ejército español. La Guerra Carlista fue un conflicto bélico crucial que marcó el siglo XIX en España, en el que se enfrentaron los partidarios de la causa liberal y los del absolutismo monárquico.

La fundación de la Guardia Civil

Uno de los logros más trascendentales de la vida de Francisco Javier fue la creación de la Guardia Civil, en 1844, un cuerpo policial militar con el objetivo de garantizar el orden público y la seguridad en las zonas rurales de España. La Guardia Civil se concebía como un instrumento para combatir el bandolerismo y los disturbios que amenazaban la estabilidad del país tras las guerras civiles y las tensiones políticas de la época.

Girón y Ezpeleta imprimió en la Guardia Civil una marcada orientación conservadora, siguiendo las ideas de su padre, quien fue uno de los grandes impulsores de la institución. Esta impronta conservadora estaba ligada a la defensa del orden tradicional y del Antiguo Régimen, en contraste con las fuerzas liberales que buscaban reformas profundas. La Guardia Civil, bajo su dirección, pasó a ser una institución clave en la estructura política y social de España, desempeñando un papel fundamental en la represión de los movimientos revolucionarios y en la consolidación de un sistema de orden que perduraría durante muchos años.

Carrera posterior y reconocimiento

A lo largo de su carrera, Francisco Javier continuó ocupando cargos de alta relevancia. En 1857, fue nombrado Consejero Real, una distinción que reflejaba su cercanía con la monarquía y su influencia en los círculos de poder. En 1862, fue nombrado comandante general de Alabarderos, una unidad militar que prestaba servicio en el Palacio Real. Su ascendente trayectoria también estuvo marcada por sus reconocimientos, como la Gran Cruz de Carlos III y la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo. Además, era Gran Oficial de la Legión de Honor, distinción que le fue otorgada por su destacada contribución a la seguridad y el orden en España.

Momentos clave en la vida de Francisco Javier Girón

  1. 1815: Nombramiento como capitán de las Milicias Provinciales de Sevilla, con tan solo 12 años.

  2. 1820: Participación en la lucha contra Riego, en la ciudad de Ronda.

  3. 1834: Ascenso al rango de brigadier en el ejército español.

  4. 1840: Alcanzó el grado de mariscal de campo.

  5. 1844: Fundador de la Guardia Civil.

  6. 1857: Nombrado Consejero Real.

  7. 1862: Comandante general de Alabarderos.

  8. 1869: Fallecimiento en Madrid.

Relevancia actual

La figura de Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile sigue siendo fundamental en el estudio de la historia militar y política de España. Su legado como fundador de la Guardia Civil es un testamento de su influencia y visión en una España que atravesaba una era de grandes tensiones políticas y sociales. La Guardia Civil, que se mantiene como una de las instituciones más emblemáticas del país, sigue siendo un pilar clave de la seguridad en el territorio español. Su contribución al orden y la estabilidad en un país fracturado por los conflictos bélicos lo convierte en una figura imprescindible en el análisis de la historia contemporánea de España.

La figura de Francisco Javier ha sido objeto de estudio y admiración, tanto en España como en otros países, debido a su capacidad para gestionar y liderar en tiempos de gran incertidumbre. A pesar de las controversias que marcaron su vida, su nombre perdura como uno de los arquitectos de la España moderna y como un símbolo del orden y la estabilidad en el siglo XIX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile, Francisco Javier (1803-1869): El noble militar que fundó la Guardia Civil". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/giron-y-ezpeleta-de-las-casas-y-enrile-francisco-javier [consulta: 29 de septiembre de 2025].