Gilson, Étienne (1884-1978): El filósofo que renovó el estudio de la filosofía medieval

Étienne Gilson (1884-1978) es una de las figuras más destacadas en el campo de la filosofía medieval. Filósofo y teólogo francés, conocido por su profundo estudio del pensamiento medieval y su capacidad para poner en contexto los textos filosóficos de la Edad Media, Gilson se especializó en los estudios de la Filosofía medieval y fue un referente para generaciones posteriores de filósofos y estudiosos. A lo largo de su vida, dedicó su obra a explorar y a renovar el estudio de la filosofía cristiana y tomista, haciendo valiosas contribuciones a la comprensión de autores como Santo Tomás de Aquino, San Agustín y Duns Scot, entre otros.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en París en 1884, Étienne Gilson vivió en una época de profundos cambios intelectuales, sociales y políticos. A lo largo de su vida, el mundo occidental atravesó varias transformaciones clave, desde las secuelas de la Primera Guerra Mundial hasta los cambios filosóficos que dieron forma a las corrientes del pensamiento moderno. En este contexto, Gilson encontró su lugar como uno de los renovadores del pensamiento medieval, un campo que, en muchos aspectos, había caído en el olvido debido al predominio de la filosofía moderna.
La Francia de finales del siglo XIX y principios del XX vivió un auge de la reflexión filosófica, especialmente en áreas como el existencialismo, el positivismo y el marxismo. Sin embargo, Gilson se alejó de estas corrientes y centró su atención en la Edad Media, convencido de que esta época guardaba claves fundamentales para comprender la evolución del pensamiento cristiano y la filosofía en general.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Étienne Gilson se distinguió por su trabajo de investigación y su labor pedagógica en diversas universidades de Europa y América. Enseñó en lugares destacados como Lille, Estrasburgo, París y Toronto, lo que le permitió expandir su influencia más allá de las fronteras francesas. Fue uno de los primeros filósofos en poner en evidencia las diferencias profundas entre Santo Tomás de Aquino y Aristóteles, mostrando que el pensamiento tomista no era una simple extensión de la filosofía aristotélica, sino una reflexión propia con sus propias implicaciones teológicas y metafísicas.
Una de las contribuciones más importantes de Gilson al estudio de la filosofía medieval fue la creación de la revista Archives d’histoire doctrinale et littéraire du moyen-âge en 1927, una publicación destinada a consolidar el estudio académico del pensamiento medieval. Este proyecto editorial fue clave para dar visibilidad a los estudios filosóficos medievales y establecer un puente entre los estudios contemporáneos y los textos de la Edad Media.
Entre las principales obras de Gilson destacan La philosophie au moyen-âge (1922), L’esprit de la philosophie médiévale (1932) y La philosophie de St. Bonaventure (1924). Estas publicaciones, junto con otros trabajos como Introduction à l’étude de St. Augustin (1929) y Héloïse et Abélard (1938), ayudaron a consolidar su reputación como uno de los mayores expertos en filosofía medieval. A través de estas monografías, Gilson no solo interpretó los textos de autores medievales, sino que también ofreció una visión profunda sobre los contextos históricos, sociales y culturales que influenciaron sus pensamientos.
Momentos clave
La carrera de Étienne Gilson está marcada por varios momentos clave que reflejan su evolución intelectual y sus principales aportes al mundo de la filosofía. A continuación, se destacan algunos de los hitos más relevantes de su trayectoria:
-
Fundación de la revista Archives d’histoire doctrinale et littéraire du moyen-âge (1927): Esta revista se convirtió en un referente crucial para el estudio académico de la filosofía medieval, permitiendo la divulgación de investigaciones y el desarrollo de nuevas interpretaciones filosóficas.
-
Publicación de La philosophie au moyen-âge (1922): Con esta obra, Gilson consolidó su lugar como uno de los principales estudiosos de la filosofía medieval. En ella, aborda la evolución del pensamiento filosófico desde el siglo V hasta el Renacimiento, destacando la importancia de los pensadores medievales y su impacto en la filosofía moderna.
-
El análisis del pensamiento tomista: Gilson fue uno de los primeros en identificar las complejas interrelaciones entre el tomismo y el pensamiento aristotélico, argumentando que el tomismo no era una simple continuación de Aristóteles, sino que presentaba elementos innovadores propios de la tradición cristiana.
-
Obras sobre Duns Scot y San Agustín: Con obras como Introduction à l’étude de St. Augustin (1929) y J. Duns Scot. Introduction à ses positions fondamentales (1952), Gilson profundizó en el estudio de estos autores, enriqueciendo el análisis contemporáneo del pensamiento medieval y su relación con la filosofía cristiana.
-
El enfoque existencial en el tomismo: En su análisis del tomismo, Gilson puso de manifiesto la dimensión existencial que, según él, estaba presente en la obra de Santo Tomás de Aquino, una perspectiva que sería clave en el posterior desarrollo del existencialismo cristiano.
Relevancia actual
Hoy en día, el legado de Étienne Gilson sigue siendo fundamental para los estudios de filosofía medieval y cristiana. Su obra ha sido una influencia determinante para filósofos contemporáneos y sigue siendo una fuente importante para aquellos interesados en la historia de la filosofía.
Su enfoque, que no se limitaba a la interpretación académica de los textos, sino que también proponía una reflexión profunda sobre su contenido y su relación con la tradición cristiana, ha tenido un impacto duradero en la filosofía contemporánea. Además, su trabajo de sistematización y análisis de los textos medievales sigue siendo esencial para el estudio de la filosofía tomista y las corrientes filosóficas de la Edad Media.
Las obras de Gilson también siguen siendo objeto de estudio en seminarios y conferencias especializadas en filosofía medieval, y su pensamiento sigue influyendo en filósofos que trabajan en la intersección entre la metafísica, la teología y la filosofía cristiana. Su capacidad para vincular el pensamiento medieval con las cuestiones filosóficas modernas continúa siendo relevante para entender las raíces de muchos problemas filosóficos contemporáneos.
Entre sus obras más destacadas, se encuentran:
-
La philosophie au moyen-âge (1922)
-
L’esprit de la philosophie médiévale (1932)
-
La philosophie de St. Bonaventure (1924)
-
Introduction à l’étude de St. Augustin (1929)
-
Héloïse et Abélard (1938)
-
J. Duns Scot. Introduction à ses positions fondamentales (1952)
-
Le réalisme méthodique (1935)
-
L’être et l’essence (1948)
-
Éléments de philosophie chrétienne (1960)
Cada uno de estos textos representa una aportación significativa al estudio de la filosofía medieval y de la tradición cristiana, manteniendo su relevancia en los estudios filosóficos actuales.
MCN Biografías, 2025. "Gilson, Étienne (1884-1978): El filósofo que renovó el estudio de la filosofía medieval". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gilson-etienne [consulta: 28 de septiembre de 2025].