Gilbert & George (1943-VVVV) (1942-VVVV): La revolución del arte conceptual

Gilbert & George son dos de los artistas más influyentes y provocativos del arte contemporáneo, conocidos por su estilo único que fusiona escultura, fotografía y performance. A lo largo de su carrera, han desafiado las convenciones artísticas y han roto barreras al explorar temas complejos como la identidad, el sexo, la política y la religión, todo ello en un contexto de reflexión sobre el arte y la sociedad. Este artículo ofrece un recorrido por sus orígenes, su evolución artística y su impacto en el panorama artístico global.

Orígenes y contexto histórico

Gilbert & George nacieron en contextos muy diferentes. Gilbert, cuyo nombre completo es Gilbert Proesch, nació el 17 de septiembre de 1943 en los Alpes Dolomitas, Italia. Por su parte, George, cuyo apellido es Passmore, nació el 8 de enero de 1942 en Devon, Inglaterra. A pesar de estas diferencias geográficas y culturales, ambos compartieron una formación académica en el arte que los llevó a coincidir en Londres en 1967.

Gilbert estudió en varias instituciones, como la Escuela de Arte Walkenstein en el sur del Tirol, la Escuela de Arte Hallein en Austria y la Academia de Arte de Munich. Mientras tanto, George pasó por el Dartington Education Center y el Dartington College of Art en Devon, además de la Oxford School of Art. Ambos se conocieron en el St. Martin’s School of Art de Londres, donde cursaron estudios en escultura. Este encuentro fue el punto de partida para una colaboración artística que cambiaría el curso del arte contemporáneo.

Logros y contribuciones

La carrera de Gilbert & George comenzó en 1968, cuando su primera exposición conjunta se llevó a cabo en el Frank’s Sandwich Bar. En este espacio poco convencional, presentaron sus primeras esculturas-objeto. Sin embargo, lo que verdaderamente los haría famosos fue su capacidad para expandir los límites de la escultura, creando lo que se conocería como «esculturas vivientes». Este enfoque rompió con la tradición y llevó a la pareja a experimentar con sus propios cuerpos, presentándose en el escenario como elementos de la obra misma, cuidadosamente vestidos con trajes y corbatas.

Uno de los momentos más emblemáticos de esta etapa fue la obra Our new sculpture de 1969, una de las primeras muestras de esta escultura viviente. En 1971, en la Galería Sonnabend de Nueva York, presentaron su famosa performance titulada The singing sculpture, donde se cubrieron las caras y manos con pintura metálica y se subieron a una mesa, moviendo la boca al ritmo de una grabación en cassette. Esta obra marcó una declaración rotunda: «Nunca dejaremos de posar para ti, arte», lo que evidenció su concepto de que la vida misma puede ser una obra de arte.

A lo largo de los años 60, su actividad se centró en las performances y las esculturas vivientes. Sin embargo, a partir de los años 70, comenzaron a incorporar la fotografía a sus obras, un medio en el que seguirían profundizando a lo largo de las décadas. Las primeras series fotográficas presentaron composiciones de temática explícitamente homosexual, utilizando flores y vegetación voluptuosa, a menudo organizadas en patrones que recordaban a las vidrieras de las iglesias. Estas imágenes fueron una forma de explorar y subvertir las normas sociales y artísticas, utilizando la fotografía como un medio para expresar ideas radicales sobre la identidad y el deseo.

Entre 1974 y 1977, comenzaron a experimentar con el color en sus obras fotográficas. En 1974, en la exposición de Art and Project en Ámsterdam, presentaron sus primeras fotografías en color, introduciendo tonos como el rojo en la obra Cherry Blossom. Esta obra marcó un punto de inflexión en su carrera, ya que mostró su evolución artística, influenciada por su interés en las artes marciales. La obra The red sculpture de 1975, en la Art Agency de Tokio, también usó un pigmento rojo brillante para pintar sus rostros y manos, ampliando su paleta visual y reafirmando la presencia de temas provocativos como el sexo y la violencia.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Gilbert & George han marcado varios hitos importantes en el mundo del arte:

  1. 1968: Su primera exposición conjunta en Frank’s Sandwich Bar, donde presentan sus esculturas-objeto.

  2. 1969: La creación de Our new sculpture, su famosa escultura viviente.

  3. 1971: La performance The singing sculpture en Nueva York.

  4. 1974: La presentación de sus primeras obras fotográficas en Art and Project, Ámsterdam.

  5. 1975: The red sculpture, en la Art Agency de Tokio, donde se pintan las caras y las manos con pigmento rojo.

  6. 1977: El comienzo de su uso del graffiti en obras como Red morning.

  7. 1981: La película The world of Gilbert & George, en la que exploran todos los temas que les han preocupado a lo largo de su carrera.

  8. 1984-1985: Exposición itinerante por los Estados Unidos.

  9. 1986: Exposición Pictures 1982 to 1985 en Burdeos, que recorrió Europa.

Durante la década de 1980, su estilo visual se caracterizó por el uso de colores vibrantes y la inclusión de elementos como el graffiti, lo que dio un nuevo giro a sus obras y las hizo aún más provocadoras y relevantes para las discusiones políticas y sociales de la época.

Relevancia actual

Hoy en día, Gilbert & George continúan siendo figuras clave en el arte contemporáneo. Su enfoque sobre la vida como arte y su inquebrantable compromiso con la provocación siguen siendo influyentes. A lo largo de los años, han mantenido una presencia constante en los museos más importantes del mundo y su obra sigue siendo objeto de análisis, admiración y controversia.

A pesar de que su enfoque visual ha evolucionado, su filosofía de vida y arte permanece intacta: consideran que su vida cotidiana es una obra de arte en sí misma, y a lo largo de los años han mantenido la misma estética cuidadosamente diseñada, que combina la vestimenta formal con una actitud desafiante hacia las normas establecidas.

La pareja sigue residiendo y trabajando en Londres, donde continúan desarrollando su arte y ofreciendo al mundo nuevas propuestas que desafían y cuestionan las nociones tradicionales de lo que constituye el arte. El legado de Gilbert & George no solo se encuentra en su trabajo visual, sino también en su capacidad para cuestionar las normas sociales y políticas, utilizando el arte como un vehículo para el cambio.

A lo largo de su carrera, han influido profundamente en generaciones de artistas contemporáneos y su obra sigue siendo un referente en las discusiones sobre identidad, política, sexualidad y el rol del arte en la sociedad moderna.

Bibliografía

  • British art in the 20th century (Prestel-Verlag, 1987).

  • Arnason H. H., History of the Modern Art (New York: Abrams Inc., 1986).

  • Gilbert & George, The Complete Pictures (Catálogo, Ministerio de Cultura, 1986).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gilbert & George (1943-VVVV) (1942-VVVV): La revolución del arte conceptual". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gilbert-george [consulta: 10 de julio de 2025].