Óscar Daniel Gestido (1901-1967): El presidente que enfrentó la crisis y la agitación social en Uruguay

Óscar Daniel Gestido (1901-1967): El presidente que enfrentó la crisis y la agitación social en Uruguay

Óscar Daniel Gestido, nacido el 28 de noviembre de 1901 en Montevideo, capital de Uruguay, y fallecido el 5 de diciembre de 1967 en la misma ciudad, fue un destacado militar y político uruguayo que marcó la historia del país como presidente de la República de Uruguay en 1967. Su mandato, aunque breve, estuvo marcado por medidas económicas y políticas que intentaron estabilizar una nación en crisis, pero que también generaron una fuerte oposición y tensiones sociales.

Orígenes y contexto histórico

Óscar Gestido nació en una familia de inmigrantes españoles, lo que refleja la diversidad de origen que caracteriza a Uruguay. A los dieciséis años, se unió a la Escuela Militar de Montevideo, donde comenzó su formación militar. Tras graduarse como oficial de artillería, en 1923, decidió cambiar su destino y unirse a la recientemente formada fuerza aérea del país, ingresando a la Escuela de Aviación. Esta decisión lo llevó a vivir en Francia en 1932, donde fue designado como agregado aeronáutico en la embajada uruguaya, un puesto que marcó el inicio de su carrera diplomática y militar a nivel internacional.

A lo largo de su carrera, Óscar Gestido alcanzó diversos rangos en el ejército, llegando a ser general en 1949. También asumió roles en el ámbito de la aviación y el transporte, lo que le permitió adquirir una notable experiencia en la administración de empresas públicas. Fue delegado gubernativo en la empresa estatal de aviación, PLUNA, y también ocupó el cargo de interventor en la gestión de los ferrocarriles nacionales.

Logros y contribuciones

La transición de Gestido de la carrera militar a la política fue un proceso gradual. En 1961, tras pasar a la reserva militar, se involucró activamente en el Partido Colorado, el cual había perdido el poder en 1952. En las elecciones generales de noviembre de 1966, fue elegido presidente, logrando la victoria que permitió al Partido Colorado recuperar el poder político perdido años antes, cuando Andrés Martínez Trueba había sido el último presidente colorado entre 1950 y 1952.

Gestido asumió la presidencia el 1 de marzo de 1967, en un momento crítico para Uruguay, un país que atravesaba una grave crisis económica, política y social. El sistema de gobierno había sido modificado para instaurar el régimen de colegiado, lo que había debilitado la autoridad del presidente. Al asumir el cargo, Gestido restableció el régimen presidencial y reforzó el poder ejecutivo, lo que le permitió llevar a cabo políticas de corte autoritario y centralizado.

En el ámbito económico, las medidas de Gestido fueron fundamentalmente dirigidas a frenar la inflación y estabilizar la economía, que se encontraba en una situación crítica. Una de sus primeras decisiones fue devaluar el peso uruguayo, intentando reducir el impacto de la crisis que afectaba a los sectores más desfavorecidos del país. Sus políticas económicas fueron percibidas como una forma de reorientar la economía, con medidas que favorecían menos a los intereses agrarios y de los acreedores e inversores extranjeros.

Momentos clave del gobierno de Óscar Gestido

  1. Restablecimiento del régimen presidencial: Uno de los primeros actos de su gobierno fue restaurar la figura presidencial, lo que supuso una reconfiguración del sistema de poder en Uruguay, hasta ese momento fragmentado por el sistema colegiado.

  2. Reformas económicas y devaluación del peso: Para enfrentar la creciente inflación y la crisis económica, Gestido implementó una serie de reformas, que incluyeron la devaluación de la moneda, con el objetivo de estabilizar la economía y reducir el impacto en las clases medias y bajas del país.

  3. Promulgación de la ley marcial: En octubre de 1967, en respuesta a las numerosas huelgas y acciones desestabilizadoras en todo el país, Gestido decretó la ley marcial. Esta medida autoritaria se utilizó para reprimir a la izquierda política y a los opositores al régimen, lo que dejó en claro el carácter de su gobierno.

  4. Crisis interna en su gabinete: Las decisiones económicas de Gestido provocaron una fuerte oposición interna. Cinco ministros de su gabinete presentaron su dimisión, lo que reflejó la creciente incomodidad en su administración. A pesar de estos conflictos internos, Gestido continuó con su línea económica hasta su fallecimiento.

Relevancia actual

El gobierno de Óscar Gestido tuvo una relevancia histórica notable en el contexto de la crisis que vivió Uruguay en la década de 1960. Aunque su mandato duró poco más de un año, sus medidas de corte autoritario y su intento de estabilizar la economía reflejaron las tensiones políticas que marcaron el camino hacia el golpe de Estado de 1973, cuando el país finalmente cayó bajo una dictadura militar.

El sistema de partidos tradicionales en Uruguay, aunque debilitado durante su gestión, nunca desapareció completamente. A pesar de la polarización que generaron sus políticas, Gestido dejó una huella en la política uruguaya, especialmente en el Partido Colorado, que recuperó el poder en un momento de gran inestabilidad.

El trágico final de su mandato

En diciembre de 1967, cuando la situación política en Uruguay era cada vez más tensa y su gobierno enfrentaba fuertes críticas por parte de diversos sectores de la sociedad, Óscar Gestido sufrió un repentino ataque al corazón. Su muerte fue un golpe inesperado para el país, que se encontraba en un proceso de reformas y enfrentando grandes desafíos económicos y sociales. Tras su fallecimiento, el cargo presidencial fue asumido por su vicepresidente, Jorge Pacheco Areco, quien continuó con las políticas autoritarias en un contexto de creciente agitación social.

El legado de Gestido sigue siendo objeto de debate en Uruguay. Mientras que algunos lo recuerdan como un líder que intentó estabilizar el país en un momento crítico, otros lo critican por sus métodos autoritarios y su incapacidad para manejar las tensiones sociales y políticas de la época.

Bibliografía

  • BARREIRO, Julio: El sistema de partidos políticos en Uruguay (Barcelona: Institut de Ciéncies Polítiques i Socials. 1993).

  • GARCÍA ALVARADO, José María: Uruguay (Madrid: Anaya. 1988).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Óscar Daniel Gestido (1901-1967): El presidente que enfrentó la crisis y la agitación social en Uruguay". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gestido-oscar-daniel [consulta: 29 de septiembre de 2025].