Genovés, Juan (1930-2020).


Pintor español, nacido en Valencia el 31 de mayo de 1930 y fallecido en Madrid el 15 de mayo de 2020.

Trabajó desde niño, como repartidor de carbón a domicilio, en la carbonería que su padre abrió al término la guerra civil española, trabajo que alternó con sus estudios en un colegio religioso. En estos duros años de posguerra, que sin duda marcaron la personalidad del artista, ya mostró su vocación y llegó a ser conocido en su barrio por los dibujos que realizaba con trozos de carbón en las paredes. Cursó estudios de Bellas Artes en la escuela de Valencia.

En los años 50 viajó a Madrid, para conocer el Museo del Prado y se instaló en esta ciudad donde trabajó como escaparatista. En estos años hizo un viaje a París. Aunque su vocación era clara, no presentó su primera exposición individual hasta el año 1964, en Madrid, que le supuso un gran éxito de crítica y en la que vendió todos sus cuadros. A partir de este momento se dedicó plenamente a la pintura. Artista comprometido con su profesión y con su tiempo, consciente del duro momento histórico que vivía su país, recibió con asombro la invitación que le hizo en 1965 la dirección General de Bellas Artes para realizar una exposición de su obra. A pesar de esta importante exposición, lo que realmente le consolidó como artista en España fue el éxito obtenido en 1966 en las bienales internacionales de San Marino (donde obtuvo la medalla de oro) y Venecia (donde recibió la mención de honor). En estos años sesenta su pintura se enmarcó dentro de la corriente del informalismo, circunstancia que quizá propició su éxito dentro de la España franquista, a pesar de sus ideas contrarias al régimen.

Ya en los setenta abandonó el informalismo y comenzó una etapa de realismo crítico, con recursos formales del pop art, como el realismo fotográfico. Esta nueva forma de hacer arte, denunciando de forma explícita la realidad social que le rodeaba, le supuso algunos serios problemas con las autoridades franquistas. En 1976 fue detenido y, tras permanecer cinco días incomunicado, fue puesto en libertad sin cargos. La razón de esta detención fue un cuadro, conocido como El abrazo o Amnistía, encargado por la Junta Democrática en la clandestinidad para elaborar un cartel que reivindicase la puesta en libertad de todos los presos políticos. El cuadro representa una serie de figuras de espaldas, sin rostro, que se abrazan en un gesto anhelante de reconciliación de «las dos españas». Las figuras realistas, con el frío-calor del arte pop y el fondo blanco, son características de la obra de Genovés en estos años. El cuadro finalmente se reprodujo en carteles que llenaron las paredes de las casas, los lugares de trabajo y las calles donde se pedía incansablemente amnistía y libertad. La obra fue adquirida por la galería Marlborough de Nueva York, que se había hecho cargo en exclusiva de la obra del artista unos años antes y que, finalmente, lo vendió al Ministerio de Cultura español en 1980, convertido ya en el emblema de la transición democrática española.

En estos años de lucha política, Juan Genovés triunfaba fuera de nuestras fronteras, en Europa, Estados Unidos y Japón. Sus obras eran adquiridas, entre otros, por el diario New York Times, el Chase Manhatan Bank o el artista Francis Bacon; la revista Life le dedicaba un reportaje.

En la década de los ochenta su pintura sufrió una transformación, ya no son las multitudes humanas ni los individuos los protagonistas de sus cuadros, éstos son sustituidos por la inquietante imagen de ciudades desoladas, núcleos urbanos postindustriales donde desaparece el individuo representado por los coches.

En 1983 el Centro Cultural de la Villa, en Madrid, realizó la que sería la primera exposición antológica del artista, que recibió más de 300.000 visitantes. Al año siguiente recibió el premio nacional de Artes Plásticas, máximo galardón que concede el Ministerio de Cultura Español, por «…su personal aportación a las corrientes del realismo crítico en un momento coyuntural de crisis de los valores históricos«.

Su obra se encuentra en 44 museos de todo el mundo y en las más importantes colecciones privadas.

A su intensa actividad artística unió, en palabras del artista, su «militancia cultural», desde el Consejo Social de la Universidad Complutense, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la comisión gestora de la Federación de Artistas plásticos creada en 1988 y la entidad de Gestión de Artistas Plásticos creada en 1990.

Promovió y participó en exposiciones tales como «Homenaje a las víctimas del franquismo», itinerante por varias ciudades españolas durante 1988, y, en ese mismo año, la «Exposición Homenaje a Sempere». Muy activo y siempre comprometido, no dudó en apoyar los movimientos por la paz, la ecología y la lucha contra el racismo y a favor de los derechos humanos. En 1994 fue elegido miembro del Comité Ejecutivo Español del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Estuvo casado con la pintora Adela Parrondo y su hijo, Pablo Genovés, ha seguido sus pasos en el mundo del arte.

En mayo de 2005 el Consejo de Ministros de España le concedió la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

Bibliografía

  • CRUZ, J.: Genovés: obra reciente. Madrid, 1994.

  • Juan Genovés. Catálogo de la exposición, Caja de Ahorros, Zaragoza, 1994.