John Gay (1685-1732): El dramaturgo y poeta satírico que dejó huella en la literatura inglesa
John Gay (1685-1732) fue uno de los dramaturgos y poetas más destacados de la Inglaterra del siglo XVIII, cuyas obras continúan siendo referentes en el ámbito literario. Nacido en Barnstaple, Devonshire, Gay logró establecerse como un escritor reconocido por su aguda crítica social y su estilo único, que combinaba la sátira con la comedia musical. A lo largo de su carrera, produjo obras que marcaron la historia del teatro inglés, dejando una profunda influencia en generaciones posteriores de escritores y compositores.
Orígenes y contexto histórico
John Gay nació en una familia de clase media, pero la tragedia tocó su vida a una edad temprana. A los 17 años quedó huérfano y, en lugar de seguir una carrera en el mundo de las letras, fue aprendiz en la casa de un fabricante de seda. Sin embargo, su verdadera vocación era la escritura, por lo que abandonó su oficio en 1706 para dedicarse plenamente a la literatura. A partir de entonces, comenzó a forjar una carrera literaria que lo llevaría a ser uno de los nombres más conocidos de su época.
En 1713, Gay encontró empleo como secretario de la viuda del duque de Monmouth, lo que le permitió entrar en contacto con círculos literarios y políticos influyentes. Durante esta etapa de su vida, cultivó amistades con otros escritores importantes, como Pope y Arbuthnot, quienes también compartían una visión crítica y satírica de la sociedad inglesa. Juntos, colaboraron en varias obras, incluido el famoso «Tres horas después de la boda» en 1713, que se caracteriza por su tono mordaz y su sátira social.
Logros y contribuciones
La obra de Gay está marcada por una mezcla de crítica social, humor y una aguda observación de la naturaleza humana. Su mayor éxito llegó con la creación de la comedia musical «The Beggar’s Opera» (La ópera del mendigo) en 1728, una pieza que revolucionó el teatro inglés. La obra, ambientada en la antigua cárcel de Londres, presenta una crítica mordaz a las instituciones y estamentos sociales, particularmente al gobierno de Walpole, el primer ministro de la época. La trama gira en torno al bandolero Macheath, un «donjuán» que despierta la pasión de dos mujeres, Polly y Lucy, hijas de personajes del bajo mundo social. La comedia es conocida por su tono burlón y su aguda sátira política, que la convirtió en una de las piezas más importantes del teatro de su tiempo.
La influencia de «The Beggar’s Opera» no se limitó a su época. La obra sirvió de inspiración para Bertolt Brecht y Kurt Weill, quienes adaptaron la pieza para crear «Die Dreigroschenoper» (La ópera de los tres peniques), una de las obras más significativas del teatro del siglo XX. Así, la figura de Gay y su obra continuaron siendo relevantes en el contexto cultural de varias generaciones posteriores.
Además de su éxito en el teatro, Gay escribió varios volúmenes de poesía que también son esenciales para comprender su estilo y su contribución a la literatura inglesa. Obras como «The Fan» (1714), «Rural Sports» (1713), «The Shepherd’s Week» (La semana del pastor, 1714) y «Trivia, or the Art of Walking the Streets of London» (Trivia, o el arte de pasear por las calles de Londres, 1716) se destacan por su humor y su crítica a la vida cotidiana de Londres. En «Trivia», por ejemplo, Gay hace una divertida descripción de los aspectos más peculiares de la vida urbana en la capital inglesa.
Momentos clave en su carrera
A lo largo de su carrera, John Gay produjo una serie de momentos clave que reflejan su evolución como escritor y su impacto en la literatura inglesa. Entre estos momentos, se encuentran:
-
La publicación de «The Beggar’s Opera» (1728): Esta obra fue un éxito inmediato y se convirtió en una de las más representadas del teatro inglés del siglo XVIII.
-
La influencia en Brecht y Weill: La adaptación de «The Beggar’s Opera» por Bertolt Brecht y Kurt Weill para crear «Die Dreigroschenoper» amplió la influencia de Gay en la literatura y la música, mostrando la relevancia perdurable de su obra.
-
La escritura de fábulas: En sus dos volúmenes de fábulas, publicados entre 1727 y 1738, Gay adoptó el estilo de autores clásicos como Esopo y La Fontaine, creando narraciones que transmitían lecciones morales a través de animales antropomorfizados.
-
El libreto de «Acis and Galatea»: En 1718, Gay escribió el libreto de esta ópera, una parodia del mito de Ovidio, que tuvo una gran acogida tanto en Londres como en otros lugares de Europa.
-
La controversia de «Polly» (1730): La continuación de «The Beggar’s Opera», «Polly», fue tan subversiva y crítica con la política de la época que no pudo ser representada hasta 1777. Este hecho refleja las tensiones entre la sátira política de Gay y las autoridades de su tiempo.
Relevancia actual
La obra de John Gay sigue siendo relevante en la actualidad tanto en el ámbito literario como en el cultural. Su capacidad para combinar la crítica social con el humor y la música ha dejado una marca indeleble en la historia del teatro. «The Beggar’s Opera» no solo es un hito en el teatro inglés, sino que su influencia se ha extendido a través de los siglos. La adaptación de Bertolt Brecht y Kurt Weill en el siglo XX reavivó el interés por la obra, lo que demuestra la atemporalidad de sus temas, que siguen resonando en un mundo contemporáneo donde las críticas a la injusticia social y política siguen siendo necesarias.
Además, la forma en que Gay abordó la sátira social y política, utilizando la comedia como medio de denuncia, sigue siendo un modelo para escritores, dramaturgos y compositores que desean utilizar el arte como vehículo para cuestionar el orden establecido. Su habilidad para tratar temas profundos con un tono accesible y entretenido ha hecho que sus obras sigan siendo estudiadas y representadas, tanto en el ámbito académico como en el popular.
El legado de John Gay, desde sus fábulas hasta sus comedias musicales, continúa siendo una fuente de inspiración. Su vida y obra muestran cómo el arte puede influir en la sociedad, cuestionar sus normas y, al mismo tiempo, ofrecer entretenimiento y reflexión a las generaciones futuras.
MCN Biografías, 2025. "John Gay (1685-1732): El dramaturgo y poeta satírico que dejó huella en la literatura inglesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gay-john [consulta: 28 de septiembre de 2025].