Francisco Gavaldá (1618-1686): Médico y religioso valenciano que dejó huella en la historia de la medicina y la religión
Francisco Gavaldá, nacido en Valencia en 1618 y fallecido en la misma ciudad en 1686, es recordado principalmente por su labor como médico y religioso, pero su legado trasciende estos campos debido a sus valiosas contribuciones históricas y médicas, que marcaron un antes y un después en el análisis de las epidemias en España, especialmente la peste que azotó Valencia en 1647. Este artículo recorre su vida, logros y relevancia en la medicina y la teología de su época.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Gavaldá nació en un contexto de gran fervor religioso en Valencia, una ciudad que durante el siglo XVII vivió varios momentos de crisis, entre ellos las epidemias de peste que devastaron la población. A temprana edad, Gavaldá decidió seguir la vida religiosa y se ordenó sacerdote en la Orden de Predicadores el 30 de septiembre de 1634, cuando solo tenía 16 años. Esta decisión lo llevó a dedicarse no solo a la vida religiosa, sino también a profundizar en la ciencia médica, lo cual jugaría un papel fundamental en su futuro.
A pesar de ser joven, Gavaldá fue testigo de la gran mortandad que asoló Valencia en 1647 debido a la peste. Fue en ese momento cuando, junto con otros religiosos, decidió unirse al esfuerzo colectivo para combatir la epidemia en la ciudad, ingresando al Hospital de Troya, uno de los hospitales improvisados para tratar a los afectados por la enfermedad.
Logros y contribuciones
Uno de los momentos clave en la vida de Francisco Gavaldá fue su participación activa en la lucha contra la peste en 1647. Su decisión de ingresar al Hospital de Troya y dedicarse al tratamiento de los afectados reflejaba su compromiso con la comunidad y su profundo sentido de responsabilidad como religioso y médico. La pestilencia había comenzado a hacer estragos en la población, y Gavaldá fue uno de los muchos que, arriesgando su propia vida, ayudó a aliviar el sufrimiento de los enfermos.
A lo largo de su carrera, Gavaldá continuó formándose en teología y medicina. Tras obtener su doctorado en teología, ocupó la cátedra de esta disciplina en la Universidad de Valencia, donde sus enseñanzas marcaron a varias generaciones de estudiantes. No solo desempeñó una labor docente, sino que también asumió cargos de gran relevancia dentro de la comunidad religiosa, como regente de estudios en el convento de predicadores y prior de la Real Casa de Predicadores de Valencia. Además, en 1666, fue nombrado vicario general de la provincia de Aragón.
Su obra más significativa, sin duda, fue la «Memoria de los sucesos particulares de Valencia y su Reino de los años 1647 y 1648, tiempo de peste», publicada en 1651. En este libro, Gavaldá relató en detalle su experiencia personal durante la epidemia de peste, así como las medidas adoptadas para frenar su propagación. La obra fue escrita con un propósito claro: dejar testimonio de lo sucedido para que las generaciones futuras pudieran aprender de la experiencia en caso de que se repitiera una situación similar. En sus páginas, Gavaldá detalló las causas de la peste, los primeros brotes, los síntomas y las medidas de precaución, remedios y tratamientos utilizados en la época.
La Memoria de Gavaldá es una de las primeras crónicas detalladas de una epidemia de peste en la historia de la medicina, y ha sido de suma importancia para la reconstrucción de los eventos que afectaron a Valencia en los últimos meses de 1647 y principios de 1648. Junto con el manuscrito inédito de Vicente Arcayna, que se conserva en la Biblioteca del Real Colegio del Corpus Christi de Valencia, la obra de Gavaldá ha permitido a los historiadores reconstruir la magnitud de la peste en la ciudad.
Los capítulos más relevantes de la «Memoria»
La «Memoria de los sucesos particulares de Valencia» de Gavaldá se estructura en una serie de capítulos que, aunque no siguen un plan preestablecido, ofrecen una narrativa coherente sobre la epidemia. A continuación se detallan los temas más importantes que aborda la obra:
-
Causas de la peste: Gavaldá comienza su relato analizando las posibles causas del brote, basándose en sus observaciones personales y en los testimonios de la época.
-
Primeros brotes y síntomas: El médico describe los primeros casos y los síntomas más comunes entre los afectados por la peste.
-
Precauciones y remedios: Gavaldá narra las diversas medidas adoptadas para combatir la enfermedad, desde la cuarentena hasta los tratamientos médicos disponibles en ese momento.
-
Estadísticas de víctimas: Uno de los apartados más valiosos de la obra es el que presenta una detallada lista de las víctimas de la peste, extraída de los registros de las parroquias y hospitales de la ciudad.
Este último capítulo es considerado uno de los más significativos, ya que ofrece una visión completa de la devastación causada por la peste en Valencia y permite a los estudiosos tener una comprensión precisa del impacto demográfico de la epidemia.
Momentos clave en la vida de Francisco Gavaldá
A lo largo de su vida, Francisco Gavaldá vivió una serie de momentos que marcaron su trayectoria como religioso, médico y pensador. Estos son algunos de los más relevantes:
-
1634: Gavaldá se ordenó sacerdote en la Orden de Predicadores a la edad de 16 años.
-
1647-1648: Participó activamente en el tratamiento de los afectados por la peste en el Hospital de Troya de Valencia.
-
1651: Publicó su obra «Memoria de los sucesos particulares de Valencia y su Reino de los años 1647 y 1648», que documenta la epidemia de peste en la ciudad.
-
1662: Acompañó al caballero valenciano y religioso dominico Francisco Crespí de Vallduara cuando éste fue nombrado obispo de Vich.
-
1666: Fue nombrado prior de la Real Casa de Predicadores de Valencia y vicario general de la provincia de Aragón.
-
1686: Falleció en Valencia, dejando un legado importante tanto en el ámbito religioso como en el médico.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Francisco Gavaldá sigue siendo relevante no solo en el ámbito religioso y teológico, sino también en la historia de la medicina. Su trabajo como testigo directo de una de las epidemias más devastadoras que afectó a Valencia es una pieza clave para entender cómo se manejaban las pandemias en el siglo XVII. La «Memoria de los sucesos particulares de Valencia y su Reino de los años 1647 y 1648» sigue siendo una fuente de consulta fundamental para los historiadores y médicos interesados en el estudio de las epidemias y las respuestas sociales ante ellas.
Además, su labor en la Universidad de Valencia, tanto en la cátedra de teología como en su cargo de regente de estudios, dejó una huella perdurable en la formación de generaciones de clérigos y académicos. El impacto de Gavaldá va más allá de su tiempo, ya que su obra y su ejemplo siguen siendo un referente para quienes estudian la historia de la medicina, la religión y las epidemias.
Obras de Francisco Gavaldá
Aparte de la «Memoria de los sucesos particulares de Valencia y su Reino de los años 1647 y 1648», Gavaldá también es conocido por otras dos obras, de carácter histórico y religioso, entre las que destaca:
-
Vida del ángel profeta y apóstol valenciano san Vicente Ferrer (1668), que tuvo una segunda edición debido a su éxito.
-
Otros trabajos históricos y religiosos que contribuyeron al conocimiento de la historia valenciana y al legado de la Orden de Predicadores en España.
En resumen, Francisco Gavaldá fue un hombre de múltiples facetas, cuya vida y obra siguen siendo esenciales para entender tanto la historia de Valencia como las respuestas a las grandes epidemias de la época. Su testimonio de la peste de 1647 se ha convertido en una referencia imprescindible para quienes estudian la historia de la medicina y las epidemias en el mundo moderno.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Gavaldá (1618-1686): Médico y religioso valenciano que dejó huella en la historia de la medicina y la religión". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gavalda-francisco [consulta: 28 de septiembre de 2025].