Garrón de Doryan, Victoria (1920-VVVV): La escritora, política y educadora costarricense que dejó huella

Garrón de Doryan

Victoria Garrón de Doryan, nacida en San José el 8 de octubre de 1920, es una de las figuras más importantes de Costa Rica en el ámbito político, literario y educativo. Con una vida marcada por su dedicación al servicio público, la enseñanza y la escritura, Garrón de Doryan ha dejado un legado que sigue vigente hasta el día de hoy. A lo largo de su vida, ha sido reconocida por su incansable labor en pro del desarrollo cultural, la educación y la participación femenina en la política costarricense. En este artículo, exploramos su vida, sus logros y su relevancia tanto en su tiempo como en la actualidad.

Orígenes y contexto histórico

Victoria Garrón de Doryan nació en una época de grandes transformaciones para Costa Rica. La década de 1920 fue un periodo de consolidación política y económica para el país, que, tras superar varios conflictos, comenzaba a sentar las bases de un Estado democrático y de bienestar. Durante su infancia, el país vivió importantes avances en educación, política y cultura, impulsados por la reforma educativa de la década de 1940 y las políticas sociales que promovían la participación activa de la ciudadanía en la vida pública.

La familia de Garrón, en especial su madre, tuvo un fuerte impacto en su formación, inculcándole valores como la disciplina, la vocación por la enseñanza y el compromiso con la justicia social. Su formación académica comenzó en el Colegio Superior de Señoritas, donde obtuvo su bachillerato en 1937. Más tarde, continuó su educación en la Escuela Normal de Heredia, donde consolidó su vocación educativa y su interés por las letras.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores logros de Victoria Garrón de Doryan fue su compromiso con la educación. Como profesora de Castellano y Literatura en instituciones educativas de prestigio, como la Escuela Normal de Heredia y el Colegio Superior de Señoritas, dejó una marca indeleble en generaciones de costarricenses. Además, su labor docente se extendió a la enseñanza del Francés en el Liceo Anastasio Alfaro, lo que demuestra su versatilidad y su profunda formación intelectual.

A lo largo de su carrera, Garrón de Doryan fue una activa participante en varias instituciones y asociaciones, tanto a nivel nacional como internacional. Fue presidenta del Colegio de Licenciados en Filosofía y Letras entre 1951 y 1953, y nuevamente entre 1963 y 1965. Su liderazgo en esta institución, que agrupa a los profesionales en el área de las humanidades, contribuyó significativamente al fortalecimiento de la educación en Costa Rica.

Su implicación con la cultura internacional se refleja también en su trabajo como miembro de la Comisión Costarricense de cooperación con la UNESCO. Desde su fundación, Garrón de Doryan desempeñó un papel destacado, ocupando incluso la Secretaría Permanente de dicha Comisión durante quince años. Su participación en eventos internacionales, como la reunión de secretarios permanentes de Comisiones de la UNESCO en París en 1973, evidencia su proyección y el reconocimiento de su trabajo a nivel global.

Momentos clave en su vida

La carrera política de Victoria Garrón de Doryan se consolidó en la década de 1980, cuando se postuló como candidata a la Vicepresidencia de la República por el Partido de Liberación Nacional (PLN). Su candidatura marcó un hito en la política costarricense, dado que su figura representaba un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad de género en el ámbito político. En 1986, fue elegida segunda vicepresidenta de la República, cargo que ocupó hasta 1990.

En su rol como vicepresidenta, Garrón de Doryan se destacó por su compromiso con los temas sociales y educativos. Durante su mandato, promovió políticas que beneficiaron a la educación y el bienestar social, consolidándose como una de las políticas más respetadas de la época.

Su labor literaria

Además de su contribución en el ámbito educativo y político, Victoria Garrón de Doryan fue una prolífica escritora. Su obra literaria abarca diferentes géneros, aunque se destaca principalmente en la poesía y la biografía. Entre sus obras más relevantes se encuentran «El aire, el agua y el sol» (1962), una recopilación de poemas que exploran la relación entre la naturaleza y el ser humano, y las biografías de personajes históricos costarricenses como Joaquín García Monge (1971), Anastasio Alfaro (1974), José María Zeledón (1978) y Francisco Barrón (1981).

Estas obras no solo reflejan su profundo conocimiento de la historia costarricense, sino también su capacidad para captar la esencia de personajes que marcaron el rumbo del país en diversas áreas. Su estilo literario, caracterizado por la claridad y la profundidad, sigue siendo admirado y estudiado en el ámbito académico.

Reconocimientos y premios

El trabajo de Victoria Garrón de Doryan ha sido reconocido en numerosas ocasiones, tanto en el ámbito nacional como internacional. Entre los premios que ha recibido destacan la Medalla de Bronce en 1975, el pergamino otorgado por la Unión de Mujeres de América en 1979 y el pergamino otorgado por la Asociación Costarricense Pro-Naciones Unidas en 1979. Estos galardones reflejan su contribución a la cultura, la educación y los derechos de las mujeres, así como su trabajo en el ámbito internacional.

Relevancia actual

La figura de Victoria Garrón de Doryan sigue siendo un referente en Costa Rica, especialmente en lo que respecta a la educación, la participación femenina en la política y la literatura. Su legado como defensora de los derechos de las mujeres y su incansable trabajo por mejorar la educación en el país son aspectos que siguen vigentes hoy en día, inspirando a nuevas generaciones de costarricenses.

Su papel como escritora y biografa también continúa siendo relevante, ya que su obra literaria sigue siendo leída y analizada en el contexto de la historia y la cultura costarricense. Además, su vida y su obra siguen siendo un ejemplo para las mujeres que buscan abrirse camino en el ámbito político y académico, sectores en los que Garrón de Doryan dejó una huella imborrable.

Algunas de las obras destacadas de Garrón de Doryan:

  • El aire, el agua y el sol (poesía, 1962)

  • Joaquín García Monge (biografía, 1971)

  • Anastasio Alfaro (biografía, 1974)

  • José María Zeledón (1978)

  • Francisco Barrón (1981)

Reconocimientos importantes:

  • Medalla de Bronce (1975)

  • Pergamino otorgado por la Unión de Mujeres de América (1979)

  • Pergamino otorgado por la Asociación Costarricense Pro-Naciones Unidas (1979)

Victoria Garrón de Doryan es una de las figuras más influyentes de Costa Rica, no solo en el ámbito educativo, sino también en la política y la literatura. Su legado perdura como ejemplo de dedicación y pasión por el servicio público, la cultura y los derechos humanos. Su vida es un testimonio de cómo una mujer puede transformar la sociedad a través de la educación, la escritura y la política.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Garrón de Doryan, Victoria (1920-VVVV): La escritora, política y educadora costarricense que dejó huella". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/garron-de-doryan-victoria [consulta: 29 de septiembre de 2025].