Fernando García Mercadal (1896-1985). El arquitecto innovador que marcó la modernidad en la arquitectura española

Fernando García Mercadal (1896-1985). El arquitecto innovador que marcó la modernidad en la arquitectura española

Fernando García Mercadal (1896-1985) es uno de los arquitectos más influyentes y destacados del siglo XX en España. Su obra, marcada por la búsqueda constante de la modernidad, le permitió convertirse en un referente de la arquitectura racionalista en el país. A lo largo de su carrera, García Mercadal revolucionó el urbanismo y la arquitectura con sus propuestas vanguardistas, combinando funcionalidad, estética y modernidad en una época en la que España aún se encontraba atada a concepciones arquitectónicas más tradicionales. Su legado perdura hasta nuestros días, siendo recordado no solo por sus logros arquitectónicos, sino también por su faceta como escritor y pensador. Este artículo repasa su vida, sus logros más destacados y su impacto en la arquitectura moderna.

Orígenes y contexto histórico

Fernando García Mercadal nació el 5 de abril de 1896 en Zaragoza, en el seno de una familia de tradición industrial y política. Su padre, José García Díaz, era un destacado hidalgo asturiano que se había establecido en Zaragoza como industrial próspero y emprendedor. Su madre, Concepción Mercadal Burguete, tenía raíces en la comarca de Tierra Bajas. Esta combinación de un entorno familiar próspero y vinculado a la política local, propició en García Mercadal una formación sólida que lo llevaría a destacarse en el campo de la arquitectura.

Desde joven, García Mercadal mostró gran interés por la arquitectura, lo que lo llevó a ingresar en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Allí se graduó en 1921, destacándose como el número uno de su promoción. Su formación académica estuvo marcada por la influencia de las tendencias arquitectónicas europeas de la época, especialmente las relacionadas con la arquitectura moderna y el racionalismo, que se oponían a la ornamentación excesiva y buscaban espacios funcionales, luminosos y económicos.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, García Mercadal destacó por su capacidad para fusionar las tendencias internacionales de la arquitectura moderna con las particularidades del contexto español. Su paso por la Academia de España en Roma (1923-1927) fue determinante, ya que le permitió sumergirse en el estudio de la arquitectura mediterránea, especialmente en Italia, donde pudo apreciar la simplicidad y la sobriedad de los espacios y estructuras. Además, durante sus viajes por Europa, visitó ciudades como Berlín, Viena y París, lugares clave para conocer las corrientes arquitectónicas que definían la modernidad, en especial el rechazo a la ornamentación excesiva y la creación de espacios más racionales y funcionales.

De regreso a España, su primera obra significativa fue el diseño del ensanche de Bilbao en 1927, un proyecto que reflejaba su visión de una arquitectura más racional y adaptada a las necesidades de la ciudad. También en 1928, realizó el proyecto del Rincón de Goya en Zaragoza, una obra precursora del racionalismo en el país, que generó una fuerte controversia debido a su enfoque innovador. Esta polémica fue un factor determinante para que García Mercadal se trasladara definitivamente a Madrid, donde continuó desarrollando su carrera y realizando proyectos emblemáticos.

En 1928, asistió al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna en La Sarraz, Suiza, un evento clave en la historia de la arquitectura contemporánea, donde se reunió con grandes referentes del movimiento moderno como Le Corbusier, Giedion y Klee, quienes quedaron impresionados por la vitalidad y el talento del joven arquitecto español. Este congreso fortaleció aún más su determinación de llevar la arquitectura moderna a España.

Uno de los logros más significativos de García Mercadal fue la fundación, en 1930, del GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea). Este grupo, de carácter vanguardista, tuvo un papel esencial en la difusión de las ideas de la arquitectura moderna en España, y su revista A.C. Documentos de Actividad Contemporánea se convirtió en un referente para los arquitectos y técnicos de la época.

En 1932, fue nombrado arquitecto jefe de la Oficina de Urbanismo, Parques y Jardines del Ayuntamiento de Madrid, donde impulsó importantes proyectos urbanos que reflejaban su visión de una ciudad moderna, funcional y accesible para todos. Durante la Guerra Civil, permaneció en Madrid y colaboró con el Comité de Reforma y Reconstrucción, lo que le costó ser inhabilitado entre 1940 y 1946. Sin embargo, esta interrupción no detuvo su carrera, ya que, en la década de 1950, fue nombrado arquitecto del Instituto Nacional de Previsión, institución para la que diseñó numerosos ambulatorios y hospitales.

Su obra abarcó una amplia variedad de tipologías, como edificios, monumentos, cines, viviendas unifamiliares, oficinas y jardines, que reflejan la diversidad de su enfoque arquitectónico. En 1933, recibió el Premio Nacional de Arquitectura, un reconocimiento a su talento y visión de futuro. El arquitecto fue considerado por sus contemporáneos como un «arquitecto de las mil caras», debido a la gran cantidad de facetas que cultivó a lo largo de su carrera: desde el escritor y pensador hasta el urbanista y teórico.

Momentos clave de su carrera

  1. 1921: Graduación en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, con el número uno de su promoción.

  2. 1923-1927: Estancia en la Academia de España en Roma, donde se empapó de la arquitectura mediterránea y europea.

  3. 1928: Proyecto del Rincón de Goya en Zaragoza, precursor del racionalismo en España.

  4. 1930: Fundación del GATEPAC, un grupo de arquitectos que promovió la modernidad en España.

  5. 1933: Recepción del Premio Nacional de Arquitectura.

  6. 1934-1937: Profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid, antes del inicio de la Guerra Civil.

  7. 1979: Nombramiento como académico de número de la Real de Bellas Artes de San Fernando.

  8. 1984: Gran exposición retrospectiva de su obra en el Museo Español de Arte Contemporáneo.

Relevancia actual

El legado de Fernando García Mercadal sigue vigente en la arquitectura española y su figura es celebrada por estudiosos de la historia de la arquitectura, como Juan Manuel Bonet, Carmen Rábanos, y José Laborda, quienes destacan su capacidad para combinar la modernidad con las tradiciones locales. Su obra ha sido objeto de numerosos homenajes y estudios, lo que demuestra la relevancia y la influencia de sus ideas. En 1986, el Colegio de Arquitectos de Aragón instauró un premio anual con su nombre, consolidando su figura como uno de los grandes renovadores de la arquitectura en España.

Su pensamiento arquitectónico también se extendió más allá de las obras materiales. Fue un firme defensor de la construcción racional y económica, buscando siempre la creación de espacios funcionales que respondieran a las necesidades reales de la sociedad. Además, sus escritos, como La casa popular en España (1930) y Parques y jardines (1949), continúan siendo referencias en el campo de la arquitectura y el urbanismo.

En el centenario de su nacimiento, en 1996, se celebraron diversos homenajes en su honor, como la instalación de una placa conmemorativa en su casa natal en Zaragoza y la reedición de su discurso de ingreso en la Academia de San Fernando. También se inició el proceso para declarar el Rincón de Goya como Bien de Interés Cultural, lo que ratifica la importancia histórica y arquitectónica de sus obras.

Fernando García Mercadal falleció en Madrid el 3 de febrero de 1985 a los 88 años, dejando tras de sí una huella indeleble en la historia de la arquitectura española. Su obra y sus ideas siguen siendo una fuente de inspiración para arquitectos y urbanistas de todo el mundo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Fernando García Mercadal (1896-1985). El arquitecto innovador que marcó la modernidad en la arquitectura española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/garcia-mercadal-fernando [consulta: 28 de septiembre de 2025].