Matías García (¿-1691): El defensor del galenismo en una era de cambio en la medicina española
Matías García fue un médico español destacado por sus estudios en medicina, anatomía y fisiología. Nacido en Agreda, Zaragoza, en una fecha desconocida, y fallecido en Valencia en 1691, su nombre se asocia principalmente con su oposición al descubrimiento de la circulación sanguínea, defendiendo con vehemencia las doctrinas galénicas. A lo largo de su carrera, García dejó una huella importante en la medicina española, sobre todo en la Universidad de Valencia, donde ejerció como catedrático durante más de dos décadas. Su figura representa la persistencia de las ideas clásicas en un período de transición hacia nuevas corrientes científicas, como lo demuestra su actitud frente a las propuestas de médicos como William Harvey.
Orígenes y contexto histórico
Matías García nació en Agreda, un pequeño pueblo en la provincia de Zaragoza. Su educación comenzó en la Universidad de Valencia, donde estudió artes y medicina. A lo largo de su formación, desarrolló una gran inclinación por las ciencias médicas, destacando por su capacidad y dedicación. En 1663, ganó la oposición para la cátedra de Anatomía de la Universidad de Valencia, un puesto que ocuparía sin interrupción durante veinticuatro años. Esta etapa fue crucial para su carrera y para el desarrollo de la medicina en la región, ya que García se mantuvo fiel a las enseñanzas del galenismo, una tradición médica que dominaba Europa en esa época, aunque ya comenzaban a surgir nuevas corrientes científicas.
La Valencia del siglo XVII era un escenario de gran efervescencia intelectual, donde el saber clásico y la tradición galénica se encontraban con las nuevas ideas científicas. Durante este tiempo, las universidades españolas fueron el centro de formación de numerosos médicos y académicos, siendo García uno de los más influyentes dentro de la medicina anatómica. Su labor fue crucial para mantener vivas las enseñanzas de grandes médicos anteriores, como Pedro Jimeno y Luis Collado, quienes fundaron la escuela anatómica valenciana, y cuya influencia fue esencial para García.
Logros y contribuciones
Matías García fue un defensor acérrimo del galenismo, la corriente médica que tenía a Galeno como su principal referente. A lo largo de su carrera, se destacó por su rechazo a las nuevas teorías científicas, especialmente a la doctrina de la circulación de la sangre propuesta por el médico inglés William Harvey. A pesar de la creciente aceptación de esta teoría en Europa, García se dedicó a refutarla de manera sistemática, utilizando sus conocimientos anatómicos y realizando experimentos y disecciones de animales para demostrar la validez de sus posturas.
Una de sus grandes contribuciones al campo de la medicina fue su papel en la expansión del anfiteatro anatómico en la Universidad de Valencia, un lugar que se convirtió en un centro clave para las prácticas de disección en la región. García fue responsable de hacer más exigente la reglamentación sobre las autopsias obligatorias, lo que permitió que la universidad tuviera un enfoque más riguroso en el estudio de la anatomía humana y animal.
Además de su contribución a la anatomía, García también destacó en la fisiología, publicando trabajos como las Disputationes Medicinae Selectae (1677) y las Disputationes Physiologicae (1680), donde defendía el galenismo frente a la fisiología moderna. En estos trabajos, García refutó, con argumentos basados en autopsias y vivisecciones, las propuestas de William Harvey sobre la circulación sanguínea. A través de sus investigaciones en animales como anguilas, ranas y palomas, intentó demostrar que la doctrina de la circulación no podía ser válida, ya que las observaciones anatómicas no coincidían con las teorías modernas.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su carrera, Matías García vivió y participó en varios momentos clave que marcaron tanto su vida como la historia de la medicina en España. Entre los hitos más importantes de su vida destacan los siguientes:
-
1663: García ganó la oposición a la cátedra de Anatomía en la Universidad de Valencia, comenzando su carrera como docente en la institución.
-
1680: Publicó las Disputationes Physiologicae, un trabajo fundamental donde expuso su visión de la medicina y su rechazo a las ideas innovadoras de la época.
-
1687: Solicita su jubilación debido a problemas de salud. A pesar de su retirada, continuó con sus responsabilidades académicas y se le concedió una pensión vitalicia.
-
1691: Año de su muerte en Valencia, donde dejó un legado importante en la medicina de la época, a pesar de su rechazo a las nuevas corrientes científicas.
Relevancia actual
La figura de Matías García es importante para entender cómo las ideas científicas se resistieron a los cambios durante la Edad Moderna. Su defensa del galenismo, aunque en su momento fue vista como una postura arcaica, también reflejaba el esfuerzo por mantener las bases científicas ante los avances que cuestionaban siglos de conocimiento. Aunque hoy en día la circulación de la sangre de William Harvey ha sido aceptada y es considerada uno de los descubrimientos más importantes de la medicina moderna, la actitud de García resalta la tensión entre la tradición y la innovación en la historia de la ciencia.
A pesar de que muchos de sus postulados fueron refutados por la medicina posterior, su figura sigue siendo relevante en la historia de la medicina española. Su trabajo como docente y su influencia en la escuela anatómica valenciana contribuyeron a la consolidación de una tradición médica que perduró durante varios siglos. Asimismo, la historia de su oposición a la teoría de la circulación de la sangre nos recuerda las dificultades que enfrentaron los científicos para hacer que sus ideas fueran aceptadas, a menudo enfrentándose a una gran resistencia tanto institucional como académica.
Bibliografía
-
Disputationes Medicinae Selectae, in duas partes distributae…, Lyon, P. Bourgeat, 1677.
-
Disputationes Physiologicae, Valencia, Viuda de B. Macé, 1680.
Fuentes
-
HERNÁNDEZ MOREJÓN, A.: Historia bibliográfica de la medicina española, 7 vol., Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, vol. VI, pp. 90-98.
-
GARCÍA MARTÍNEZ, Sebastián: «La cátedra valenciana de anatomía durante el último tercio del siglo XVII», Actas del III Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Valencia, 1969, volumen II, pp. 167-185.
-
LÓPEZ PIÑERO, José María: «Harvey’s Doctrine of the Circulation of the Blood in Seventeenth Century Spain», Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, 28I, 1973, 230-242.
-
LÓPEZ PIÑERO, J. M.: Clásicos médicos valencianos del siglo XVII, Valencia, Generalitat Valenciana, 1992, pp. 27-29, 67, 117-121.
MCN Biografías, 2025. "Matías García (¿-1691): El defensor del galenismo en una era de cambio en la medicina española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/garcia-matias [consulta: 18 de octubre de 2025].