García de Enterría, Eduardo (1923-2013). El legado de un jurista español de renombre

Eduardo García de Enterría, nacido el 27 de abril de 1923 en Ramales de la Victoria, en la comarca de Liébana (Santander), y fallecido el 16 de septiembre de 2013 en Madrid, es considerado uno de los juristas más importantes de España en el siglo XX. Su carrera fue testimonio de su dedicación a la docencia, la investigación y la elaboración de proyectos legislativos que marcaron el rumbo del derecho administrativo en el país. A lo largo de su vida, García de Enterría dejó una huella indeleble en la academia, en las instituciones legales, y en el ámbito internacional, siendo clave en la integración del derecho comunitario europeo.

Orígenes y contexto histórico

García de Enterría nació en una época de grandes transformaciones para España. Su infancia y juventud transcurrieron en un país marcado por la dictadura de Franco, lo que influyó en su formación y en su visión del derecho. En sus primeros años de formación académica, cursó la carrera de Derecho en las Universidades de Barcelona y Madrid, obteniendo su licenciatura en 1946 con un premio extraordinario y su doctorado en 1952 con una tesis titulada El dogma de la reversión de concesiones. Esta tesis reflejaba su interés por las complejidades del Derecho Administrativo y su afán por entender las normativas que regulaban la administración pública.

Este temprano contacto con la teoría del derecho y la administración pública lo llevaría a ser reconocido como una de las figuras más destacadas de la jurisprudencia española. A lo largo de su carrera, García de Enterría se dedicó a estudiar y a impartir las bases del derecho administrativo en diversas universidades, contribuyendo al desarrollo del pensamiento jurídico en España.

Logros y contribuciones

Uno de los aspectos más destacables de su carrera fue su vinculación con instituciones clave del derecho español e internacional. En 1947, García de Enterría ingresó en el Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado por oposición, donde ejerció como auditor hasta 1963. Este periodo de su vida le permitió estar en contacto con el mundo legal y administrativo de la política española, y lo consolidó como un experto en Derecho Administrativo.

En el ámbito académico, su carrera fue igualmente relevante. En 1952 comenzó su andadura docente como profesor adjunto de Derecho Administrativo en la Universidad de Madrid. Posteriormente, en 1957 obtuvo la cátedra de Derecho en la Universidad de Valladolid, y en 1962, ganó por oposición la cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Madrid, hoy conocida como Universidad Complutense. Además de su labor docente, García de Enterría fue el director del departamento de Derecho Administrativo de esta institución hasta su fallecimiento.

Reconocimientos internacionales

A lo largo de su vida, García de Enterría fue reconocido por su excelencia en el campo del Derecho Administrativo. En 1977, recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad de La Sorbona de París, una de las universidades más prestigiosas del mundo. Su influencia y prestigio internacional también se reflejaron en su nombramiento como juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa en 1978.

Su labor en organismos internacionales fue igualmente extensa. Fue miembro de diversas comisiones, entre ellas, la Comisión encargada de redactar el proyecto de la Constitución Europea, y formó parte del Grupo Europeo de Derecho Público, un organismo compuesto por los principales académicos y catedráticos de Derecho Administrativo en la Comunidad Europea.

Momentos clave de su carrera

A lo largo de su prolífica carrera, García de Enterría vivió y protagonizó varios momentos decisivos que marcaron su trayectoria tanto a nivel nacional como internacional. Entre los más relevantes destacan:

  • 1952: Comienza su labor docente en la Universidad de Madrid.

  • 1962: Obtiene la cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Madrid (hoy Universidad Complutense).

  • 1977: Recibe el título de doctor honoris causa por la Universidad de La Sorbona de París.

  • 1978: Es elegido juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del Consejo de Europa.

  • 1984: Recibe el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

  • 1992: Es investido doctor honoris causa por la Universidad de Bolonia y la Universidad de Valladolid.

  • 1993: Es elegido académico de la Real Academia Española en sustitución de Alfonso García Valdecasas.

  • 1993: Interviene en el curso de Derecho Comunitario Europeo organizado por la Universidad de Granada.

Estos eventos reflejan no solo su relevancia en el ámbito académico y legislativo, sino también su capacidad para influir en la política europea a través de su conocimiento y experiencia en Derecho Administrativo.

Relevancia actual

La figura de Eduardo García de Enterría sigue siendo fundamental para entender la evolución del Derecho Administrativo en España y en Europa. Su obra ha dejado una profunda marca en la legislación española, particularmente en la redacción de leyes como la Ley de Expropiación Forzosa, la Ley General Tributaria y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. A través de sus escritos, García de Enterría contribuyó a la consolidación del Estado de Derecho en España, un principio fundamental tras la transición a la democracia en el país.

Su influencia no se limitó a España. Fue un destacado experto en legislación comunitaria, lo que le permitió colaborar en la creación de normativas que contribuyeron al proceso de integración europea. Su participación en la redacción de la Constitución Europea es prueba de su capacidad para influir en los destinos de Europa.

Su legado en la educación

Uno de los aspectos que perdura más allá de su fallecimiento es su legado educativo. García de Enterría fue profesor en universidades de todo el mundo, desde Tübingen y París hasta Río de Janeiro y Ciudad de México. En cada una de estas universidades, dejó una huella imborrable en generaciones de estudiantes y futuros juristas. Su labor pedagógica fue complementada con su labor editorial: fue fundador de la editorial Civitas y director de la Revista Española de Derecho Administrativo, una de las publicaciones más importantes en el ámbito del derecho administrativo en español.

Un jurista con vocación literaria

Aunque su faceta más reconocida fue la de jurista y académico, García de Enterría también incursionó en el mundo literario. En 1992, publicó La poesía de Borges y otros ensayos, una obra en la que exploraba su fascinación por la literatura y por la obra del escritor argentino Jorge Luis Borges. Este trabajo demostró su interés por las conexiones entre el derecho, la filosofía y la literatura, un campo que cultivó a lo largo de su vida.

Su reconocimiento póstumo

Tras su fallecimiento en 2013, el legado de García de Enterría ha sido reconocido por diversas instituciones académicas y jurídicas. En 2006, recibió el premio Menéndez Pelayo, otorgado por la Universidad Internacional de la misma denominación. Además, su nombre sigue siendo una referencia en los estudios de Derecho Administrativo, y su obra continúa siendo estudiada en las facultades de Derecho de todo el mundo.

García de Enterría también dejó una importante familia que continuó con su legado intelectual y académico. Estuvo casado con Amparo Lorenzo-Vázquez y tuvo cinco hijos, quienes han continuado con su tradición de rigor académico y compromiso con la sociedad.

A lo largo de su vida, García de Enterría mostró una inquebrantable vocación por mejorar la administración pública y el sistema judicial, luchando por un derecho administrativo más justo y más accesible para todos. Su obra sigue siendo una referencia imprescindible para quienes se dedican al estudio del Derecho Administrativo y al análisis del Estado de Derecho en España y Europa.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "García de Enterría, Eduardo (1923-2013). El legado de un jurista español de renombre". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/garcia-de-enterria-y-martinez-carande-eduardo [consulta: 28 de septiembre de 2025].