John Galsworthy (1867-1933): El Premio Nobel que capturó la vida de la burguesía inglesa
John Galsworthy (1867-1933) fue un destacado novelista y dramaturgo británico, cuyo legado literario sigue vivo a través de sus sagas familiares y obras teatrales que retratan la vida y los problemas sociales de la clase media alta inglesa. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1932, Galsworthy no solo se destacó por su prolífica obra, sino también por la forma en que abordó temas como el divorcio, la justicia social y las relaciones familiares, cuestiones que todavía resuenan hoy en día. Este artículo examina su vida, obra y legado, explorando sus orígenes, sus logros literarios y su relevancia en la actualidad.
Orígenes y contexto histórico
John Galsworthy nació el 14 de agosto de 1867 en Kingston Hill, Surrey, en una familia de granjeros que, a lo largo del siglo XIX, había acumulado una considerable fortuna. Su padre, abogado de profesión, le permitió acceder a una educación de élite. Galsworthy estudió en Harrow y más tarde en el New College de Oxford, una de las universidades más prestigiosas de Inglaterra. Aunque comenzó su carrera en el derecho, su verdadera pasión siempre estuvo en la literatura, y pronto dejó la abogacía para dedicarse por completo a la escritura.
En 1890, Galsworthy ingresó en el colegio de abogados, especializándose en Derecho Marítimo. Sin embargo, fue un viaje alrededor del mundo el que cambió su destino, al conocer a Joseph Conrad, quien en ese momento era oficial de un buque mercante. A lo largo de su vida, Galsworthy mantuvo una estrecha amistad con Conrad, un vínculo que influyó profundamente en su vida y obra. Fue en ese periodo cuando Galsworthy comenzó a explorar su faceta literaria, escribiendo sus primeros trabajos bajo el seudónimo de John Sinjohn. Entre ellos se incluyen su colección de relatos cortos Desde los Cuatro Vientos (1897) y la novela Jocelyn (1898), que fueron costeadas por él mismo.
Logros y contribuciones
Galsworthy es reconocido principalmente por su prolífica obra literaria, que abarca desde novelas hasta piezas teatrales. A través de sus libros, ofreció una crítica profunda de la sociedad inglesa de su época, especialmente de la clase burguesa, mostrando tanto sus virtudes como sus contradicciones. Entre sus primeras obras como novelista se encuentran La casa rural (1907), El Patricio (1911) y Tierras libres (1915). Sin embargo, fue su famosa serie La Saga de los Forsythe lo que lo catapultó a la fama internacional.
La Saga de los Forsythe
La saga comenzó con la novela El propietario (1906), donde presentó a los Forsythe, una familia de clase media alta, cuyo patriarca, Soames Forsythe, representa lo peor de la sociedad burguesa de la época. Soames ve a su esposa Irene como una propiedad más, lo que desencadena una serie de conflictos dentro de la familia. El personaje de Irene, que se enamora de un joven arquitecto, se convierte en uno de los más representativos de la obra de Galsworthy. Las novelas siguientes, como El veranillo de San Martín de un Forsythe (1918) y En el tribunal (1920), continúan explorando la vida de esta familia, abarcando temas como el divorcio, los matrimonios posteriores y los problemas familiares, hasta la llegada de la Primera Guerra Mundial.
Las últimas entregas de la saga, El Mono Blanco (1924), La cuchara de plata (1926) y El canto del Cisne (1928), reúnen la historia de los Forsythe después del conflicto bélico, mientras que Esperanzas juveniles (1931) y Prado florido (1932) completan la serie póstumamente bajo el título El final del capítulo (1934). Esta saga, que abarca tres generaciones de una familia, se considera uno de los logros más importantes de Galsworthy y una de las mejores representaciones de la clase media alta inglesa.
Obras teatrales
Además de su labor como novelista, Galsworthy se destacó como dramaturgo. Sus obras teatrales, escritas con un estilo naturalista, a menudo abordan temas éticos y sociales complejos. Una de sus piezas más conocidas es La caja de plata (1906), donde se retratan las diferencias entre las leyes aplicadas a los ricos y a los pobres. Este tema de la injusticia social es recurrente en sus obras, como lo demuestra su obra Justicia (1910), que presenta un realismo desgarrador sobre la vida en prisión y la necesidad urgente de reformas penitenciarias.
Otras obras teatrales destacadas de Galsworthy incluyen Disputa (1909), un análisis de las relaciones industriales, y Lealtades (1922), que es considerada una de sus mejores piezas teatrales. Aunque sus dramas a menudo exploraban problemas sociales y éticos, también mostró un profundo conocimiento de las relaciones humanas y sus complejidades.
Momentos clave
-
1897-1898: Publicación de Desde los Cuatro Vientos y Jocelyn, sus primeros trabajos literarios.
-
1906: Publicación de El propietario, la primera novela de La Saga de los Forsythe, que lo catapultó a la fama.
-
1910: Estreno de la obra teatral Justicia, que aborda la vida en prisión y la necesidad de reforma del sistema judicial.
-
1918-1921: Publicación de las novelas que completan La Saga de los Forsythe.
-
1929: Galsworthy recibe la Orden del Mérito y es reconocido por su contribución a la literatura.
-
1932: Obtiene el Premio Nobel de Literatura, un reconocimiento a su obra literaria.
Relevancia actual
Aunque el nombre de John Galsworthy estuvo en gran parte olvidado después de su muerte, la serie de televisión La Saga de los Forsythe, producida por la BBC, revivió el interés por su figura en Gran Bretaña y más allá. La adaptación televisiva permitió a nuevas generaciones conocer su obra, que sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en cuanto a la crítica social y la exploración de las relaciones familiares.
Su representación de la burguesía inglesa, las luchas de poder dentro de las familias y su tratamiento de temas como el divorcio y la justicia social siguen siendo pertinentes en la actualidad. Los personajes de sus novelas, como Soames Forsythe, continúan siendo estudiados por su complejidad y por la forma en que Galsworthy aborda sus fallos morales y sociales.
Bibliografía
-
MARROT, H.V.: La Vida y las cartas de John Galsworthy (1935, reeditado en 1973).
-
DUDLEY, Barker: El Hombre de Principio: Una mirada personal sobre John Galsworthy (1963).
-
DUPRÉ, Catalina: John Galsworthy (1976).
-
GINDIN, James: Vida y obra artística de John Galsworthy (1987).
-
SANFORD STERNLICHT: John Galsworthy, una introducción (1987).
MCN Biografías, 2025. "John Galsworthy (1867-1933): El Premio Nobel que capturó la vida de la burguesía inglesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/galsworthy-john [consulta: 11 de julio de 2025].