Frutos Cortés, Eugenio (1903-1979): El filósofo que unió la antropología y la poesía en la España del siglo XX
Eugenio Frutos Cortés (1903-1979) fue una de las figuras más influyentes en la filosofía y la poesía española del siglo XX. Filósofo y poeta, su obra abarca diversos campos, desde la reflexión filosófica profunda sobre la naturaleza humana hasta su incursión en la poesía experimental de vanguardia. Nacido en Guareña, un pequeño pueblo en la provincia de Badajoz, Frutos Cortés dedicó su vida al estudio de la filosofía y las humanidades, siendo reconocido tanto por su labor académica como por su contribución a la poesía española. Su legado sigue vigente hoy en día, pues dejó una huella indeleble en ambos campos.
Orígenes y contexto histórico
Frutos Cortés nació el 22 de enero de 1903 en Guareña, un municipio de la provincia de Badajoz, en un momento histórico marcado por grandes transformaciones en la sociedad española. España vivió un siglo XX convulso, entre guerras, dictaduras y cambios políticos que influyeron en la evolución del pensamiento filosófico, artístico y cultural del país. La primera mitad de su vida estuvo marcada por los efectos de la Guerra Civil española y la posterior dictadura franquista, que influirían en su perspectiva crítica sobre la realidad social y política.
Frutos Cortés se formó en la Universidad de Madrid, donde estudió filosofía. Su formación académica fue el punto de partida de su intensa trayectoria profesional. A lo largo de su vida, enseñó en diversas universidades, siendo la Universidad de Zaragoza donde consolidó su carrera como catedrático de filosofía desde 1951. Su enfoque filosófico se distingue por su originalidad y profundidad, abordando cuestiones de la antropología metafísica y una reflexión sobre el ser humano como un ser relacional por naturaleza.
Logros y contribuciones filosóficas
El pensamiento filosófico de Frutos Cortés se desarrolló principalmente en el ámbito de la antropología filosófica. Esta corriente se aleja de las perspectivas naturalistas y culturalistas, buscando una visión más profunda del ser humano. Frutos Cortés concibió la antropología filosófica como una disciplina que estudiaba al ser humano desde una perspectiva metafísica, considerando la capacidad creadora y relacional del ser humano como elementos fundamentales.
Uno de los aportes más importantes de Frutos Cortés a la filosofía fue su teoría de la relación como trascendental, una de las nociones clave de su filosofía. Según él, todo ser es intrínsecamente relacional. Esta afirmación tiene una gran implicancia, ya que no solo se refiere a las relaciones entre los seres humanos, sino que se extiende a la relación que existe entre Dios, en su concepción de la Trinidad, y los seres humanos. Para Frutos Cortés, el ser humano es constitutivamente relacional, lo que significa que la capacidad de diálogo, de elección y de interacción es inherente a su naturaleza.
Frutos Cortés aplicó esta concepción en sus estudios histórico-biográficos, donde exploró la creatividad filosófica de varios pensadores y la creatividad poética de los literatos que estudiaba. Estos estudios reflejaron su preocupación por comprender la relación entre la filosofía y la creación artística, buscando siempre comprender las implicaciones de la creatividad en el desarrollo humano. Entre sus trabajos más conocidos se encuentran:
-
La filosofía de Calderón en sus autos sacramentales (1952)
-
El humanismo y la moral de J. P. Sartre (1949)
-
La sociología positiva de A. Comte (1956)
-
Creación filosófica y creación poética (1958)
-
Cómo conocer el propio carácter (1959)
Además, sus artículos como La relación como trascendental y la idea de la persona humana (1956) y Los problemas de la antropología filosófica en el pensamiento actual (1953) se destacan en el campo de la filosofía contemporánea.
La poesía de Frutos Cortés: Entre la vanguardia y la reflexión filosófica
Eugenio Frutos Cortés también fue un poeta talentoso. Su incursión en la poesía comenzó en los años veinte, cuando se acercó al Creacionismo y a las corrientes vanguardistas de la época. Esta etapa inicial de su carrera poética estuvo marcada por un interés en la innovación formal y la experimentación, pero pronto se orientó hacia una poesía más introspectiva y filosófica, en la que los temas del paso del tiempo y la reflexión sobre la existencia humana jugaron un papel central.
Aunque su obra poética está menos documentada que su producción filosófica, es importante destacar que una gran parte de su poesía permaneció inédita durante su vida. La mayor parte de su producción poética fue publicada póstumamente, y varios de sus poemas se recopilaron en libros como:
-
Antología (1974), que fue el único libro de poesía publicado en vida.
-
Políptico de Cáceres y otros poemas (1980)
-
Dictado de amor. Memoria de un idilio (1933-1950) (1988)
-
Prisma y otros asedios a la vanguardia (1990)
Una de sus obras más destacadas es Torbellino de aspas, un libro en prosa poética que se escribió entre 1928 y 1934, pero que no se publicó hasta 1991. A lo largo de su obra poética, Frutos Cortés se inclinó por los procedimientos formales del Simbolismo y las formas clásicas, fusionando la reflexión filosófica con la lírica y ofreciendo una mirada única sobre la naturaleza humana y la realidad.
Momentos clave en la vida de Eugenio Frutos Cortés
A lo largo de su vida, Eugenio Frutos Cortés vivió varias experiencias significativas que marcaron su carrera y su desarrollo intelectual. Entre los momentos más destacados de su trayectoria se incluyen:
-
La fundación de su pensamiento filosófico: A partir de los años 40 y 50, Frutos Cortés comenzó a desarrollar su teoría de la antropología filosófica, destacándose por su concepción del ser humano como un ser relacional por naturaleza.
-
Su nombramiento como catedrático: En 1951, fue nombrado catedrático de filosofía en la Universidad de Zaragoza, donde tuvo una influencia significativa en la formación de nuevas generaciones de filósofos.
-
Su transición hacia la poesía filosófica: A lo largo de los años 30 y 40, se alejó de la poesía vanguardista para desarrollar una poesía más filosófica y reflexiva, en la que el sentido del paso del tiempo se convirtió en uno de sus temas centrales.
-
La publicación póstuma de su poesía: Aunque su obra poética permaneció en gran parte inédita durante su vida, varios de sus libros y poemas fueron publicados después de su muerte, lo que permitió que su legado literario fuera apreciado en su totalidad.
Relevancia actual del legado de Eugenio Frutos Cortés
La influencia de Eugenio Frutos Cortés sigue viva en la filosofía y la poesía españolas. Su concepción del ser humano como un ser relacional y su enfoque original en la antropología filosófica ofrecen una visión única del pensamiento humano. La importancia de su reflexión sobre la creatividad y el diálogo, tanto en el ámbito filosófico como en el literario, continúa siendo relevante para estudios contemporáneos de la filosofía y la literatura.
En el ámbito poético, su fusión de filosofía y poesía, así como su exploración de la temporalidad y la condición humana, siguen siendo temas profundamente inspiradores. A pesar de que su obra poética no fue ampliamente difundida en su tiempo, hoy se reconoce su valor y su contribución a la literatura española.
Frutos Cortés dejó una marca indeleble en la historia intelectual de España, y su legado continúa siendo una fuente de inspiración para filósofos, poetas y pensadores contemporáneos. Su capacidad para fusionar lo filosófico con lo literario, su visión humanista y su reflexión sobre la naturaleza relacional del ser humano le aseguran un lugar destacado en el panorama intelectual del siglo XX.
Bibliografía
-
R. Senabre, Introducción a la poesía de Eugenio Frutos (Cáceres: 1982).
-
E. Frutos, Dictado de amor. Memoria de un idilio (1933-1950) (Badajoz: 1988).
MCN Biografías, 2025. "Frutos Cortés, Eugenio (1903-1979): El filósofo que unió la antropología y la poesía en la España del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/frutos-cortes-eugenio [consulta: 9 de julio de 2025].