Alonso de Freylas (s. XVI-XVII): Médico galenista y pionero en la lucha contra la peste en la España del Siglo de Oro

Alonso de Freylas fue un médico español del siglo XVII, cuya obra y pensamiento se insertan de forma notable en el contexto científico del Renacimiento tardío en España. Originario de Jaén, Freylas destacó por su actuación durante la peste de 1603 y por su único tratado publicado, donde combinó saberes tradicionales con nuevas teorías sobre el contagio. Su figura representa un eslabón clave en la evolución de la medicina entre el galenismo y las corrientes científicas emergentes.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Jaén en una fecha no especificada del siglo XVI, Alonso de Freylas pertenece a una época en la que la medicina española comenzaba a abrirse a nuevas ideas, aunque todavía profundamente anclada en los principios hipocrático-galénicos. Se formó en la Universidad de Granada, uno de los centros académicos más prestigiosos de su tiempo, donde obtuvo su grado en medicina.

Tras concluir sus estudios, Freylas regresó a su ciudad natal, donde se estableció como médico. Allí logró una reputación sobresaliente, particularmente a raíz de la epidemia de peste que asoló Jaén en 1603, una tragedia que lo colocó al frente del combate contra uno de los males más temidos de la época. Esta circunstancia no solo lo consagró como un médico eficaz, sino que también lo condujo a reflexionar sobre el fenómeno de la enfermedad y el contagio.

Su prestigio lo llevó a ocupar cargos de importancia, como el de médico de cámara del cardenal Bernardo de Rojas y Sandoval, arzobispo de Toledo. Este hecho subraya su integración en los círculos eclesiásticos y políticos más relevantes de su tiempo, lo que además contribuyó a la difusión de sus ideas médicas.

Logros y contribuciones

El legado científico de Alonso de Freylas se resume en una única obra publicada en 1606, bajo el extenso título: Conocimiento, curación y preservación de la peste; a donde se trata lo que ha de hacer las ciudades y gobernadores de ellas y cada vecino en particular en su casa; el remedio con que se ha de preservar el particular sugeto de cada uno, según su complexión, edad y naturaleza. Este tratado también incluye un opúsculo curioso sobre la capacidad adivinatoria de los melancólicos, lo que ilustra la amplitud de intereses intelectuales de Freylas y su apertura a cuestiones fronterizas entre medicina y psicología.

En términos médicos, Freylas se posicionó en el marco del galenismo, pero fue capaz de incorporar elementos de vanguardia científica, como la teoría de Girolamo Fracastoro. Este médico italiano había propuesto que las enfermedades como la peste se transmitían por medio de «seminaria», pequeñas partículas infecciosas. Freylas adaptó esta concepción a su propia cosmovisión médica, entendiendo los seminaria como la causa externa del contagio, mientras mantenía la estructura tripartita tradicional: la causa proegúmena (predisposición del individuo), la causa procatártica (agente externo) y la causa sinéctica (corrupción interna del cuerpo).

Además, su obra se distingue por una detallada descripción de medidas profilácticas que combinan la higiene personal y pública. Entre las recomendaciones más relevantes:

  • Nombramiento de médicos y cirujanos financiados por las ciudades para atender a los más pobres.

  • Elaboración de inventarios por parte del médico para que, una vez muerto o sanado el paciente, se quemen todos los objetos contaminados de la casa.

  • Rechazo a la creación de hospitales de aislamiento, por considerar que fomentaban la ocultación de los enfermos por parte de sus familiares.

Estas ideas revelan un pensamiento profundamente pragmático y humanista, centrado en prevenir el contagio sin deshumanizar al paciente ni generar pánico colectivo.

Momentos clave

A lo largo de su trayectoria, se pueden destacar algunos hitos esenciales:

  • 1603: Epidemia de peste en Jaén, momento en que Freylas consolida su reputación como médico y estudioso de la enfermedad.

  • 1606: Publicación de su única obra, donde desarrolla sus ideas sobre el contagio y medidas preventivas.

  • Servicio al cardenal Bernardo de Rojas y Sandoval, lo que implica un reconocimiento institucional de su valía profesional.

Relevancia actual

La figura de Alonso de Freylas ha cobrado un interés renovado en estudios contemporáneos de historia de la medicina, ya que su pensamiento refleja un momento de transición entre la medicina medieval y la moderna. Su capacidad para integrar las nuevas teorías sobre el contagio sin rechazar el saber tradicional lo convierte en un precursor del pensamiento científico crítico, abierto y adaptativo.

Uno de los aspectos más interesantes de su legado es su visión sobre la desigualdad sanitaria, algo que sigue siendo de absoluta vigencia. Freylas no dudó en denunciar que la peste afectaba con más frecuencia a los pobres, desnutridos y mal cuidados, mientras que los ricos podían acceder a remedios costosos como polvos de esmeralda, marfil, perlas y piedra bezar, en contraste con los tratamientos humildes destinados a los más desfavorecidos, como simiente de azederas, bolo arménico y tierra sellada.

Su propuesta de una medicina accesible y pública —con profesionales remunerados por las ciudades para asistir a quienes no podían pagar— anticipa modelos contemporáneos de sanidad pública. Además, su rechazo a los hospitales como única estrategia de aislamiento resulta un punto de partida para pensar en soluciones más integrales y humanas en contextos epidémicos.

Bibliografía

Fuentes

  • Conocimiento, curación y preservación de la peste; a donde se trata lo que ha de hacer las ciudades y gobernadores de ellas y cada vecino en particular en su casa; el remedio con que se ha de preservar el particular sugeto de cada uno, según su complexión, edad y naturaleza. Va añadido un tratado nuevo de arte de descontagiar las ropas de seda, telas de oro y plata, tapicerías, lienzos y al fin, si los melancólicos pueden saber lo que está por venir con la fuerza de su imaginación o soñando, Jaén, Fernando Días de Montoya, 1606.

Estudios

  • HERNÁNDEZ MOREJÓN, A. Historia bibliográfica de la medicina española, vol. IV, pp. 21-234.

  • PALMA RODRÍGUEZ, F. La medicina personal de las obras de Alonso Freylas, Jaén, 1964.

  • BUJOSA HOMAR, F. El libro de la peste de Don Alonso de Freylas. Difusión de las teorías de Fracastoro en España, Actas del IV Congreso Español de Historia de la Medicina, vol. II, Granada, 1973, pp. 135-138.

  • CARRERAS PACHÓN, A. La peste y los médicos en España del Renacimiento, Salamanca, Instituto de Historia de la Medicina Española, 1976.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alonso de Freylas (s. XVI-XVII): Médico galenista y pionero en la lucha contra la peste en la España del Siglo de Oro". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/freylas-alonso-de [consulta: 30 de septiembre de 2025].