Alonso de Freilas (siglos XVI-XVII): El Médico de Jaén que Combatió la Peste

Alonso de Freilas fue un médico español nacido en Jaén a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. Su vida y carrera se desarrollaron en una época en la que las enfermedades infecciosas, como la peste, asolaban Europa, y su labor como médico fue crucial para la atención y prevención de estas plagas. A lo largo de su vida, Freilas se distinguió por su reputación como profesional en Toledo, donde residió por muchos años, y por su legado en la medicina de la época, dejando obras que marcaron un hito en el tratamiento y prevención de enfermedades contagiosas.

Orígenes y contexto histórico

El contexto histórico en el que vivió Alonso de Freilas estuvo marcado por la constante amenaza de epidemias, entre las que destacó la peste. Esta enfermedad, que durante siglos devastó poblaciones enteras, requería una respuesta médica urgente y efectiva. En este panorama, la figura de Freilas se destacó no solo por su formación en medicina, sino también por su capacidad para adaptarse a las circunstancias y proponer soluciones ante los brotes de peste que afectaban a la región.

Nacido en Jaén, una ciudad con una rica tradición histórica y cultural, Freilas creció en un entorno que favorecía el desarrollo de las ciencias, especialmente la medicina. Jaén, en ese tiempo, era un punto de confluencia de ideas y conocimientos que venían tanto del mundo musulmán como del cristiano, lo que proporcionó a los médicos de la época una formación diversa. A medida que se trasladó a Toledo, una de las ciudades más importantes de la España de los Habsburgo, Alonso de Freilas se integró en una red de profesionales médicos que le permitió mejorar sus conocimientos y expandir su reputación.

Logros y contribuciones

Alonso de Freilas no solo se destacó por su trabajo médico en la curación de enfermedades, sino que también dejó una importante huella en el ámbito de la prevención, especialmente en lo que respecta a la peste. A través de sus estudios y prácticas, abordó las problemáticas más urgentes de su tiempo, como el contagio de enfermedades infecciosas y las medidas de higiene que se debían adoptar en situaciones de epidemia.

Una de las obras más destacadas de Alonso de Freilas fue Conocimiento, curación y preservación de la peste. Esta obra se convirtió en una referencia para otros médicos de la época, ya que ofrecía una detallada descripción de los síntomas, las causas y los métodos de tratamiento de la peste. En un momento en que los conocimientos sobre enfermedades eran limitados y las medicinas eran rudimentarias, Freilas presentó soluciones basadas en la observación y la experiencia. Además, en su obra enfatizó la importancia de las medidas preventivas para evitar la propagación de la enfermedad, lo que lo convirtió en un precursor de las prácticas modernas de salud pública.

Otro trabajo fundamental de Freilas fue el Tratado del arte de descontagiar las ropas, telas y otras cosas. Este tratado trataba sobre las medidas necesarias para evitar que las personas y los objetos que habían estado en contacto con enfermos de peste pudieran propagar la enfermedad. Esta obra mostraba un enfoque pragmático de la medicina de la época, considerando no solo al paciente, sino también el entorno y las posibles fuentes de contagio. La prevención del contagio a través de la desinfección de ropas y objetos era esencial en un contexto donde las epidemias se propagaban rápidamente, y Freilas, con su tratado, ofreció soluciones eficaces para mitigar el impacto de las epidemias.

Momentos clave

A lo largo de su vida y carrera, Alonso de Freilas vivió y trabajó en una época de grandes desafíos para la medicina. En una España que aún estaba bajo el impacto de las grandes epidemias de peste, su conocimiento y sus obras representaron un avance significativo en la lucha contra estas enfermedades. Algunos momentos clave en su vida y obra fueron:

  • Desarrollo de sus obras sobre la peste: Su obra Conocimiento, curación y preservación de la peste fue un hito en su carrera, al proporcionar tanto conocimientos prácticos como teóricos para la prevención y tratamiento de la peste.

  • Trabajo en Toledo: Residió en Toledo, donde ejerció la medicina y donde su reputación como profesional de la salud fue muy valorada. En la ciudad, Alonso de Freilas pudo aplicar sus conocimientos y aprender de los avances científicos que se producían en la época.

  • Tratado sobre el descontagio de ropas: Su Tratado del arte de descontagiar las ropas se convirtió en una obra esencial para la prevención del contagio de la peste, especialmente en una época en la que las medidas de higiene y desinfección no eran tan sistemáticas como en tiempos modernos.

Relevancia actual

La obra de Alonso de Freilas sigue siendo relevante en el contexto histórico de la medicina. Aunque sus enfoques y tratamientos han quedado desactualizados con los avances científicos de la medicina moderna, su contribución a la comprensión de las epidemias y las medidas preventivas sigue siendo importante. Su enfoque en la prevención del contagio y el cuidado de los enfermos durante las epidemias de peste fue una de las bases sobre las cuales se construyeron posteriormente muchas de las prácticas de salud pública.

Hoy en día, en un mundo que sigue enfrentando enfermedades infecciosas, las ideas de Freilas sobre la higiene, el aislamiento de los infectados y la desinfección de objetos continúan siendo relevantes. En muchos sentidos, sus contribuciones representan los primeros pasos hacia un enfoque más sistemático y científico de la medicina preventiva.

Su legado como médico y pensador de la época resalta la importancia de la observación, la experiencia y la disposición para innovar, cualidades que siguen siendo esenciales en la medicina contemporánea. Aunque su vida y obra fueron producto de su tiempo, los principios que defendió siguen influyendo en la lucha contra las enfermedades contagiosas.

Alonso de Freilas, aunque un nombre menos conocido en comparación con otros médicos históricos, dejó una huella indeleble en la historia de la medicina. Su dedicación a la prevención de enfermedades y su capacidad para abordar los retos de su época lo convierten en una figura importante para entender cómo la medicina y la salud pública comenzaron a evolucionar durante los siglos XVI y XVII.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alonso de Freilas (siglos XVI-XVII): El Médico de Jaén que Combatió la Peste". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/freilas-alonso-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].