Lenka Franulic Zlatar (1908-1961): La pionera del periodismo femenino en Chile
Lenka Franulic Zlatar (1908-1961) fue una figura emblemática en el campo del periodismo y el activismo social en Chile. Nacida en Antofagasta, su vida y legado trascendieron las fronteras de su país, siendo una de las primeras mujeres chilenas en ejercer el periodismo profesional. A lo largo de su carrera, Franulic no solo dejó una huella imborrable en el mundo de la prensa, sino que también fue una defensora del reconocimiento institucional de la profesión y de la igualdad de género en un campo predominantemente masculino.
Orígenes y contexto histórico
Lenka Franulic nació el 22 de julio de 1908 en la ciudad de Antofagasta, Chile, hija de inmigrantes croatas Mateo Franulic y Zorka Zlatar. Desde temprana edad, Lenka demostró un interés profundo por la cultura y las artes, lo que la llevó a participar activamente en una revista infantil llamada Entre gallos y pollitas durante su tiempo en el Liceo de Niñas de su ciudad natal. Este fue el primer paso hacia su futura carrera periodística, aunque no sería hasta mucho más tarde que tomaría la decisión de dedicarse de lleno al periodismo.
Después de completar su educación secundaria, Lenka decidió mudarse a Santiago y comenzó a estudiar pedagogía en inglés en el prestigioso Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Sin embargo, su destino cambiaría cuando, en 1931, se adentró en el mundo del periodismo, trabajando en la redacción de la revista Hoy, dirigida por el periodista Ismael Edwards Matte. Este primer paso en el mundo de las letras fue decisivo para su futuro, ya que le permitió aprender de los grandes intelectuales de la época.
Logros y contribuciones
Lenka Franulic fue una pionera en el ámbito del periodismo en Chile. Su labor no solo abarcó la prensa escrita, sino que también incursionó en la radio, otro medio de comunicación que estaba ganando popularidad en la década de 1940. A través de sus colaboraciones en la revista Ercilla y su trabajo en diversas emisoras de radio, Lenka fue consolidándose como una de las periodistas más destacadas de su tiempo.
En su trabajo en Ercilla, Franulic extendió su labor a diversas áreas, como la crítica de cine, arte, teatro y literatura, convirtiéndose en una voz respetada en el ámbito cultural de Chile. Además, su obra Cien Autores Contemporáneos (1939), que presentaba una semblanza de destacados escritores de su época, fue un hito en la literatura chilena. Otro de sus logros más significativos fue la publicación de Antología del Cuento Norteamericano en 1943.
A pesar de las barreras de género, Lenka Franulic se enfrentó al desafío de demostrar su valía en un entorno dominado por hombres, algo que logró con creces. Su primer trabajo de gran relevancia fue una entrevista realizada al escritor Mariano Latorre en 1944, la cual marcó el inicio de una serie de entrevistas a figuras clave de la política y la cultura, tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus entrevistas más destacadas se encuentran las realizadas a presidentes como Gabriel González Videla, Carlos Ibáñez y Jorge Alessandri, así como a figuras internacionales como Tito (Josip Broz), Eleanor Roosevelt, Juan Domingo Perón, Fidel Castro, Anastasio Somoza, Emil Ludwig, Nicolás Guillén, Sartre y Simone de Beauvoir. Estos encuentros reflejaban su capacidad para interactuar con líderes y pensadores de renombre mundial.
Momentos clave en su carrera
El recorrido profesional de Lenka Franulic estuvo marcado por momentos decisivos que reflejan su dedicación y capacidad para desafiar las expectativas de su tiempo:
-
1931: Ingreso al periodismo a través de la revista Hoy, donde realizó traducciones de artículos y ensayos políticos, filosóficos y literarios.
-
1944: Realiza su primera entrevista de gran importancia, al escritor Mariano Latorre, marcando el inicio de su carrera como entrevistadora.
-
1945: Comienza su colaboración con emisoras radiales como Nuevo Mundo, Nacional, Cooperativa y Agricultura y Minería, adentrándose en el mundo de la radio.
-
1953: Fue fundamental en la creación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, contribuyendo a institucionalizar la carrera en el país.
-
1957: Recibió el prestigioso Premio Nacional de Periodismo, consolidando su reputación como una de las periodistas más destacadas de Chile.
-
1958: Fue galardonada como la Mejor Periodista del Año por la Asociación de Mujeres Periodistas de Estados Unidos.
En su vida personal, Lenka Franulic se caracterizó por su independencia y por mantener una postura progresista que la vincularía con diversos movimientos sociales, sin pertenecer a un partido político específico. Su amistad con el poeta Pablo Neruda fue una de las más significativas de su vida. Neruda le dedicó un emotivo discurso tras su fallecimiento, el 25 de mayo de 1961, a causa de un cáncer de pulmón.
Relevancia actual
El impacto de Lenka Franulic trasciende su época. Hoy en día, su legado perdura a través de varios premios y distinciones en el ámbito del periodismo. En 1963, se instituyó el Premio Lenka Franulic en reconocimiento a su contribución al periodismo en Chile. Además, el nombre de Lenka Franulic se ha mantenido vivo a través de diversas calles y centros educativos en Santiago y Antofagasta, las dos ciudades que marcaron su vida y carrera.
Su influencia también se extiende a la Universidad de Chile, donde contribuyó a la creación de la Escuela de Periodismo y trabajó como docente. Este legado institucional sigue siendo fundamental para la formación de futuras generaciones de periodistas, especialmente mujeres, en un país que aún enfrenta desafíos en cuanto a la equidad de género en los medios de comunicación.
Un reconocimiento a su labor
La figura de Lenka Franulic sigue siendo un referente dentro del periodismo chileno, especialmente cuando se habla de la historia de las mujeres en los medios. Su trabajo pionero en un mundo dominado por hombres dejó un legado de lucha y perseverancia que sigue siendo fuente de inspiración para las generaciones actuales. Además de su legado académico y profesional, Lenka fue una figura destacada en el movimiento feminista de su tiempo, luchando por los derechos de las mujeres y por su inclusión en el mundo del periodismo.
El reconocimiento a su figura es tal que en la actualidad diversos medios de comunicación, instituciones académicas y organizaciones han decidido rendirle homenaje por su contribución al periodismo, la cultura y la equidad de género. Sin duda, su nombre sigue siendo un símbolo de profesionalismo, dedicación y lucha por la justicia social.
Bibliografía
-
FRANULIC, Lenka. “Cuba en el filo del machete”, en Ercilla, 5 de agosto de 1959, págs. 15-18.
-
FRANULIC, Lenka. “Los 3 días inquietos de André Malreaux”, en Ercilla, 9 de septiembre de 1959, pág. 16.
-
JIMÉNEZ, Francisca. “Por qué hoy se entrega un premio de nombre Lenka Franulic”. (www.puc.cl)
-
MUÑUZ, Marino. “Lenka Franulic: una gran periodista”, en El Magallanes, Suplem., Punta Arenas, 30 de diciembre de 1990, pág. 9.
-
NERUDA, Pablo. “Discurso para el funeral de Lenka Franulic”, en Revista Ya, 25 de octubre de 1992, pág. 3.
-
SILVA, J. R. y CALDERÓN, A. Maestros del Periodismo. Santiago, Ed. la Noria.
MCN Biografías, 2025. "Lenka Franulic Zlatar (1908-1961): La pionera del periodismo femenino en Chile". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/franulic-zlatar-lenka [consulta: 29 de septiembre de 2025].