Francisco Franco (ca. 1515 – ca. 1569): El médico humanista que combatió la peste desde la ciencia del Renacimiento
Francisco Franco, nacido alrededor del año 1515 en Játiva, Valencia, y fallecido después de 1569 en Sevilla, fue una figura clave de la medicina renacentista española. Su vida se desarrolló en un periodo de intensas transformaciones científicas, filosóficas y sociales, y su legado quedó plasmado en su lucha contra las enfermedades contagiosas y su impulso al estudio botánico como recurso terapéutico. Autor de obras notables como Libro de enfermedades contagiosas y de la preservación dellas y Tratado de la nieve y del uso della, Franco representa la figura del médico ilustrado, profundamente comprometido con el bienestar público y la innovación científica.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Franco nació en el seno de una familia probablemente judeoconversa, lo que ya desde su nacimiento lo situó en una posición social ambigua en la España del siglo XVI. Se formó intelectualmente en la Universidad de Valencia, donde se graduó de bachiller en artes en 1533. Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Alcalá, uno de los grandes centros del saber humanista de su tiempo, donde obtuvo el doctorado en Medicina en 1543.
En un momento en que el Renacimiento europeo transformaba las ciencias médicas, Franco se embarcó en un viaje formativo que lo llevaría a ocupar puestos relevantes en el ámbito académico y cortesano. Entre 1549 y 1555 residió en Portugal, donde ejerció como profesor de botánica médica en la Universidad de Coimbra y como médico de cámara del rey Juan III.
Este paso por Portugal no solo consolidó su reputación profesional, sino que también le permitió profundizar en la botánica, ciencia en la que depositaría una parte importante de sus esfuerzos posteriores.
Logros y contribuciones
El regreso de Franco a la Península Ibérica tuvo lugar antes de 1560. Se estableció en Sevilla, donde asumió la cátedra de Prima de Medicina en la Universidad local, uno de los puestos académicos más prestigiosos del país. Desde allí, Franco desplegó una labor destacada como docente, investigador y médico al servicio de la salud pública.
Principales obras
En el año 1569, Franco publicó dos obras fundamentales:
-
Libro de enfermedades contagiosas y de la preservación dellas: Inspirado en una epidemia que azotó la localidad de Utrera, esta obra es un tratado completo sobre la peste y otras enfermedades pestilenciales. Franco desarrolla aquí un enfoque galénico tradicional, definiendo la pestilencia como “aire corrompido o putrefacto”, y analiza con detalle sus causas, síntomas, métodos de prevención y tratamiento. Su valor radica no solo en la profundidad teórica, sino también en la aplicación práctica derivada de sus observaciones clínicas.
En el marco de este libro, Franco propone la creación de un jardín botánico en Sevilla, en sintonía con el modelo impulsado por el rey Felipe II en Aranjuez. Este jardín, concebido como centro de acopio de plantas medicinales, debía servir como apoyo a la medicina basada en hierbas, que Franco consideraba esencial para el tratamiento de enfermedades infecciosas.
-
Tratado de la nieve y del uso della: Este breve folleto de quince folios se centra en el uso de bebidas frías y refrescadas con nieve, en línea con la dietética tradicional de la época. La obra se anticipa a los escritos posteriores de autores como Nicolás Monardes y Francisco Micó, quienes también trataron el tema de los refrigerios y su papel en la medicina.
Ambas obras reflejan el equilibrio entre el conocimiento teórico clásico y la experiencia clínica que caracterizaba a Franco, y subrayan su interés por integrar la botánica en el arsenal terapéutico médico.
Momentos clave
La vida de Francisco Franco puede resumirse en los siguientes momentos clave:
-
1533: Obtención del bachiller en artes en la Universidad de Valencia.
-
1543: Doctorado en Medicina por la Universidad de Alcalá.
-
1549-1555: Profesor de botánica médica en la Universidad de Coimbra y médico de cámara de Juan III de Portugal.
-
Antes de 1560: Regreso a la Península Ibérica y establecimiento en Sevilla.
-
1569: Publicación en Sevilla de Libro de enfermedades contagiosas y de la preservación dellas y Tratado de la nieve y del uso della.
Estos hitos no solo marcan el desarrollo personal y profesional de Franco, sino que también sitúan su obra dentro del dinamismo médico y científico del Renacimiento hispánico.
Relevancia actual
A pesar de que el nombre de Francisco Franco no es ampliamente conocido fuera de los círculos académicos especializados, su obra conserva un valor significativo desde varias perspectivas:
-
Historia de la medicina: Franco representa el arquetipo del médico renacentista comprometido con el bienestar colectivo, que combina la erudición clásica con la observación empírica. Su Libro de enfermedades contagiosas se inscribe dentro de los primeros esfuerzos sistemáticos por entender las epidemias desde una óptica racional.
-
Botánica medicinal: Su interés por las plantas curativas y su propuesta de crear jardines botánicos para uso médico anticipan prácticas que serían fundamentales en siglos posteriores.
-
Salud pública: Su visión sobre la prevención de enfermedades y su colaboración con instituciones públicas, como el concejo de Sevilla, subrayan su papel como precursor en el campo de la medicina comunitaria.
-
Legado intelectual: Aunque su producción escrita no fue extensa, la calidad y originalidad de sus obras lo colocan como una figura respetada dentro del pensamiento médico del Siglo de Oro español.
Su visión integral de la medicina como ciencia y arte, vinculada al entorno natural y al bienestar social, mantiene plena vigencia en un momento en que la humanidad sigue enfrentando desafíos relacionados con la salud global.
Bibliografía
Fuentes:
Libro de las enfermedades contagiosas y de la preservación dellas, Sevilla: A. de la Barrera, 1569.
Tratado de la nieve y del uso della, Sevilla: A. de la Barrera, 1569.
Estudios:
PROSPER, R. A.: Recuerdo apologético del Dr. Francisco Franco, Valencia: Instituto Médico Valenciano, 1916.
José María LÓPEZ PIÑERO.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Franco (ca. 1515 – ca. 1569): El médico humanista que combatió la peste desde la ciencia del Renacimiento". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/franco-francisco [consulta: 29 de septiembre de 2025].