Ramón Folgueras (ca. 1765-?). El militar español que dejó su huella en la guerra de independencia
Ramón Folgueras, nacido en Barcelona hacia 1765, es una de esas figuras de la historia militar española cuya vida y obra se encuentran envueltas en la incertidumbre, principalmente debido a la falta de documentación precisa sobre su muerte y los eventos de su última etapa. A pesar de la escasa información sobre su vida final, su paso por la historia está marcado por su participación en momentos clave de la historia de España, como la guerra de Independencia, y su influencia en la Sociedad Patriótica de Zaragoza.
Orígenes y contexto histórico
Ramón Folgueras nació en Barcelona en una época de convulsiones y grandes cambios, ya que España estaba en el umbral de la Revolución Francesa, y su posterior involucramiento en los eventos militares del siglo XIX lo posicionó como una figura clave dentro de las luchas independentistas y de reformas militares que sacudieron la península ibérica.
A pesar de no haber registros detallados sobre su educación o formación inicial, Folgueras ingresó al ejército español a una edad temprana. El 10 de enero de 1784, siendo aún un joven, se unió al ejército como cadete, iniciando su carrera en el ámbito militar que lo llevaría a ser parte esencial de las estructuras de defensa de España en las décadas siguientes.
Logros y contribuciones
Participación en la defensa de Orán
Uno de los primeros logros militares de Ramón Folgueras tuvo lugar en 1794, durante la campaña de Orán. En ese contexto, se destacó por su destreza y su implicación en la defensa de la plaza, lo que le permitió ganar experiencia y visibilidad dentro del ejército español. Como parte de su labor, Folgueras redactó un manuscrito fechado el 31 de diciembre de 1794, que se conoce como Relación. Este documento, en forma de estado, mostraba un detallado análisis de la situación de las fortificaciones de la ciudad de Barcelona, sus alrededores y sus diferentes puntos estratégicos, como Montjuich, la Ciudadela y el Fuerte-Pío. A través de este informe, que incluía información detallada sobre las casas y edificios, las distancias y la estructura de las fortificaciones, Folgueras demostró su capacidad para realizar análisis estratégicos, destacando por su meticulosidad y visión militar.
Ascenso a teniente e ingeniero extraordinario
Tras su participación en la guerra de Orán, Ramón Folgueras continuó su carrera militar, y en 1798 logró un ascenso significativo, siendo nombrado teniente e ingeniero extraordinario. Este puesto le permitió tener una mayor responsabilidad y exposición en el ejército español, y un año después solicitó permiso para casarse con Engracia Casanovas, lo que refleja también un componente personal de su vida que, aunque breve, muestra la humanidad del hombre tras el uniforme.
Guerra de Independencia y sus momentos clave
Ramón Folgueras desempeñó un papel fundamental en la Guerra de Independencia española, especialmente en la defensa contra las invasiones napoleónicas que azotaron el territorio español en los primeros años del siglo XIX. En 1811, tras haber alcanzado el rango de coronel de Ingenieros, Folgueras participó en la defensa de Tarragona. Durante este conflicto, fue herido y capturado por las tropas francesas, lo que lo llevó a ser prisionero en Francia hasta la firma de la paz. Esta etapa de su vida refleja tanto su valentía como las difíciles circunstancias que enfrentó en el campo de batalla.
Sociedad Patriótica de Zaragoza y su influencia política
Aparte de sus logros militares, Ramón Folgueras también tuvo un impacto en la vida política de España a través de su participación en la Sociedad Patriótica de Zaragoza. Este fue un movimiento que, en gran medida, buscaba promover los ideales de la revolución española y la reforma de las estructuras políticas del país. El 27 de agosto de 1820, Folgueras pronunció un discurso ante esta sociedad, mostrando su alineación con los cambios políticos que se estaban gestando en el país en ese momento.
A pesar de las turbulencias políticas, fue elegido presidente de la sociedad el 12 de septiembre de 1820, aunque su permanencia en este cargo fue breve, ya que renunció el 25 de octubre de ese mismo año. Su implicación en la Sociedad Patriótica refleja su compromiso no solo con las luchas militares, sino también con la evolución política de España, participando activamente en los procesos que definieron la lucha por la libertad y los derechos en el contexto de las guerras napoleónicas.
Observaciones sobre la constitución militar
En 1821, Ramón Folgueras publicó una obra titulada Observaciones, o indicaciones sobre algunos artículos del proyecto de Ley constitutiva del Ejército, que fue presentada a las Cortes por las Comisiones reunidas de Fuerza armada y Milicias. En este escrito, Folgueras ofreció su perspectiva sobre el proyecto de ley que afectaría a la estructura del ejército español, lo que destaca su experiencia como ingeniero militar y su interés en la modernización y la mejora del sistema militar en su país. Este trabajo muestra cómo la figura de Folgueras no solo estuvo vinculada a la guerra, sino también a la reforma de las instituciones militares españolas.
La etapa final de su vida
A partir de la capitulación de Cádiz, en 1824, la vida de Ramón Folgueras dio un giro. Se le concedió un pasaporte para trasladarse a Carabanchel de Abajo, aunque con la restricción de no poder entrar en la Corte. En 1825, solicitó permiso para residir en Barcelona, ciudad de la que era natural, y donde esperaba recibir apoyo de su familia y seres queridos. Sin embargo, a partir de octubre de 1825, sufrió un proceso de purificación, lo que le llevó a recibir solo la mitad de su sueldo.
Además de sus dificultades económicas, la figura de Folgueras también fue marcada por la pérdida de privilegios y el ostracismo social y político. A pesar de ello, se mantuvo firme en su sentido del deber y su dedicación al servicio de la patria, algo que refleja tanto su actitud en los campos de batalla como en su trabajo posterior en la sociedad zaragozana.
Relevancia actual
La relevancia de Ramón Folgueras en la historia de España, aunque no tan conocida como la de otros líderes militares de su época, es notable en ciertos aspectos. Su legado está ligado tanto a su participación en las guerras que definieron la independencia de España como a sus esfuerzos por reformar el ejército y participar activamente en los procesos políticos que definieron la modernización del país. Su vida y obra representan un testimonio de la resistencia española frente a las invasiones extranjeras y su involucramiento en las luchas internas por una España más libre y democrática.
Momentos clave en la vida de Ramón Folgueras:
-
1784: Ingreso como cadete en el ejército español.
-
1794: Participación en el sitio de Orán y redacción del manuscrito Relación.
-
1798: Ascenso a teniente e ingeniero extraordinario.
-
1811: Ascenso a coronel de Ingenieros y participación en la defensa de Tarragona.
-
1820: Discurso en la Sociedad Patriótica de Zaragoza y nombramiento como presidente.
-
1821: Publicación de Observaciones sobre algunos artículos del proyecto de Ley constitutiva del Ejército.
-
1824-1825: Concesión del pasaporte para trasladarse a Carabanchel y dificultades personales y económicas.
El legado de Ramón Folgueras sigue presente, ya que su trabajo en el campo de las fortificaciones, la ingeniería militar y su participación en los procesos históricos de la guerra de Independencia y la modernización del ejército español contribuyó de forma significativa a la historia militar de España. Sin lugar a dudas, su figura merece un lugar destacado en los relatos sobre las figuras clave de la historia española en los siglos XVIII y XIX.
MCN Biografías, 2025. "Ramón Folgueras (ca. 1765-?). El militar español que dejó su huella en la guerra de independencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/folgueras-ramon [consulta: 28 de septiembre de 2025].