Alberto Fischerman (1937-1995): El director de cine argentino que dejó una huella en la pantalla grande
Alberto Fischerman, nacido el 6 de febrero de 1937 en Buenos Aires y fallecido el 12 de marzo de 1995, fue un director de cine argentino cuyo legado perdura en la historia del cine de su país. A lo largo de su carrera, Fischerman se destacó por su enfoque único y vanguardista en la creación de películas, que fueron una mezcla de surrealismo, reflexión política y exploración de la naturaleza humana. Su obra cinematográfica abarcó diversos géneros, desde comedias y melodramas hasta documentales profundamente introspectivos, y siempre estuvo marcada por su amor por el arte y su visión personal del mundo.
Orígenes y contexto histórico
Fischerman nació en un contexto político y social muy complejo. La década de 1930 en Argentina estaba marcada por la inestabilidad política y económica, lo que influyó en la manera en que generaciones posteriores, como la suya, se acercaron al arte y la cultura. En su juventud, Fischerman mostró una gran afinidad por la arquitectura, lo que lo llevó a estudiar esta disciplina, pero pronto su pasión por el teatro lo condujo a explorar nuevas formas de expresión artística. Fue en este ámbito donde tuvo la oportunidad de relacionarse con figuras de gran renombre, como el director polaco Witold Gombrowicz, quien se convirtió en uno de sus mayores influencias. A través de este vínculo con Gombrowicz, Fischerman comenzó a forjar su identidad artística, la cual más tarde volcaría en su carrera cinematográfica.
En la década de 1960, Fischerman se dedicó a la realización de spots publicitarios y cortometrajes de vanguardia, lo que le permitió experimentar con diversas técnicas cinematográficas y desarrollar su estilo propio. Su enfoque innovador y audaz en el cine argentino fue un reflejo de los tiempos turbulentos que vivió el país, donde el cine se convirtió en una forma de resistencia y reflexión ante los procesos políticos y sociales que afectaban a la nación.
Logros y contribuciones
Alberto Fischerman tuvo una carrera que lo consolidó como uno de los directores más importantes del cine argentino. Aunque su primera obra, The Players versus Los Ángeles Caídos (1969), no fue un éxito comercial inmediato, marcó el inicio de una carrera que se destacaría por su carácter experimental y único. Esta película, una surrealista comedia sobre la lucha de dos bandas por el control de unos estudios cinematográficos, fue solo el principio de una serie de proyectos que explorarían diferentes aspectos de la sociedad argentina y del arte en general.
Uno de los logros más destacados de Fischerman fue la película Los días de junio (1985), un melodrama que se convirtió en su mayor éxito como director. La película narra la historia de un doctor exiliado de Argentina por motivos políticos que regresa a su país después de una larga ausencia. Con esta obra, Fischerman profundizó en los sentimientos de desarraigo, exilio y la difícil relación con el regreso a una patria que ya no se reconocía.
Otro de los grandes logros de Fischerman fue su documental Gombrowicz o la seducción (1986), una obra que homenajea a su maestro Witold Gombrowicz, quien fue un renovador del teatro del siglo XX. El documental examina la vida de Gombrowicz, especialmente los veinticuatro años que vivió en Argentina, y a través de entrevistas con discípulos y colaboradores, Fischerman profundiza en la figura de este influyente pensador y artista. Este documental se convirtió en un testimonio de la importancia de Gombrowicz en la cultura argentina, mostrando la profunda conexión entre maestro y discípulo.
Momentos clave de su carrera
A lo largo de su carrera, Alberto Fischerman dejó una serie de obras que marcaron momentos clave en el cine argentino. Entre ellas, destacan las siguientes:
-
1969: The Players versus Los Ángeles Caídos
Una película surrealista que marcó su debut como director. Aunque no fue un gran éxito comercial, esta obra mostró su inclinación por el cine experimental y su deseo de romper con las convenciones cinematográficas tradicionales. -
1981: De la misteriosa Buenos Aires (episodio)
En esta producción, Fischerman presentó una visión compleja y literaria de la ciudad de Buenos Aires, utilizando el formato de episodios para explorar diferentes aspectos de la ciudad. -
1985: Los días de junio
Este melodrama se convirtió en uno de sus mayores éxitos y es considerado un hito dentro de la filmografía argentina. La película, que aborda el tema del exilio y el regreso a la patria, tocó una fibra sensible en el público argentino. -
1986: Gombrowicz o la seducción
Este documental sobre su maestro Witold Gombrowicz es una de las obras más profundas de Fischerman, ya que no solo rinde homenaje a la figura de Gombrowicz, sino que también profundiza en los temas del exilio, la identidad y el teatro. -
1991: Ya no hay hombres
La última película de Fischerman como director, una comedia de inspiración feminista que explora la historia de una mujer que inventa un amante imaginario. Esta obra muestra el interés de Fischerman por el análisis de los roles de género y las relaciones humanas.
Relevancia actual
El legado de Alberto Fischerman sigue vivo en la memoria del cine argentino. Aunque su carrera estuvo marcada por una cierta invisibilidad en términos comerciales, su impacto en el cine de autor argentino es indiscutible. Fischerman fue un director que se atrevió a experimentar con formas narrativas y estéticas, dejando una huella importante en una época en la que el cine argentino estaba atravesando momentos de cambio y experimentación.
En la actualidad, su obra continúa siendo estudiada y apreciada por cineastas y críticos de cine que ven en su trabajo un testimonio de la búsqueda de la libertad artística en un contexto político y social adverso. Sus películas, especialmente Los días de junio y Gombrowicz o la seducción, son consideradas piezas fundamentales del cine argentino y siguen siendo referencia para aquellos interesados en comprender las complejidades del cine de autor en América Latina.
Filmografía de Alberto Fischerman
A continuación, se presenta la filmografía completa de Alberto Fischerman, que abarca desde su debut hasta su última película como director:
-
1969: The Players versus Ángeles caídos
-
1973: La pieza de Franz
-
1975: La sorpresa (episodio)
-
1981: De la misteriosa Buenos Aires (episodio)
-
1985: Los días de junio
-
1986: Gombrowicz o la seducción
-
1987: La clínica del doctor Cureta
-
1989: La puerta del señor López
-
1991: Ya no hay hombres
La obra de Fischerman sigue siendo relevante en el contexto del cine contemporáneo, y su capacidad para tratar temas universales como el exilio, la identidad y el amor lo ha convertido en una figura clave de la historia del cine argentino.
MCN Biografías, 2025. "Alberto Fischerman (1937-1995): El director de cine argentino que dejó una huella en la pantalla grande". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fischerman-alberto [consulta: 29 de septiembre de 2025].