Pedro Figueredo (1819-1870): El músico y periodista cubano que luchó por la independencia

Pedro Figueredo, también conocido como Pedrucho, fue un destacado periodista y músico cubano, cuya vida estuvo marcada por su activa participación en la lucha por la independencia de Cuba. Nació en Bayamo en 1819 y falleció en Santiago de Cuba en 1870, fusilado por las tropas españolas tras un juicio sumarísimo. Figueredo fue uno de los principales revolucionarios en los primeros momentos del conflicto por la independencia, impulsando con su esfuerzo y valentía el surgimiento del movimiento insurreccional cubano, que posteriormente daría lugar a la Guerra de los Diez Años (1868-1878).
Orígenes y contexto histórico
Pedro Figueredo nació en Bayamo, una localidad de la actual provincia de Granma, en el año 1819. Creció en un contexto marcado por el dominio español sobre Cuba, un período que presenció el descontento creciente entre los cubanos debido a la opresión colonial. Desde joven, Figueredo mostró una gran inclinación hacia las artes y la comunicación, lo que lo llevó a convertirse en periodista. La situación política de la isla y la lucha por la independencia se reflejaron en su trabajo, y pronto se convirtió en una figura clave de la resistencia cubana.
En 1853, Pedro Figueredo fundó en La Habana el periódico El Correo de la Tarde, un medio de comunicación que se convirtió en un vehículo clave para la difusión de ideas revolucionarias. A través de este periódico, Figueredo impulsó diversas actividades contra la dominación española, promoviendo el sentimiento patriótico y la necesidad de un cambio radical en Cuba. Su postura revolucionaria lo posicionó como uno de los principales críticos del régimen colonial.
Logros y contribuciones
El legado de Pedro Figueredo en la lucha por la independencia de Cuba es, sin lugar a dudas, significativo. Uno de sus mayores logros fue la fundación de La Filarmónica, una organización que nació en su ciudad natal de Bayamo con el objetivo de fomentar la cultura y la música entre los cubanos. A través de La Filarmónica, Figueredo logró congregar a varios músicos y revolucionarios que serían fundamentales en la lucha por la independencia.
En 1867, Figueredo se unió a Francisco Vicente Aguilera, un destacado líder revolucionario cubano, con quien creó el primer comité revolucionario en Bayamo. Este comité se convirtió en el germen del movimiento insurreccional que derivaría en el inicio de la Guerra de los Diez Años. La colaboración entre Figueredo y Aguilera fue clave para la organización de la resistencia cubana contra el dominio español, y marcó un hito en la historia de la independencia de Cuba.
Momentos clave
La figura de Pedro Figueredo cobra relevancia en la historia de Cuba en el contexto de la Guerra de los Diez Años, que comenzó en 1868. Un momento crucial en esta guerra fue el Grito de Yara, ocurrido el 10 de octubre de 1868. Este evento, considerado el inicio formal de la lucha armada contra los colonizadores españoles, fue liderado por Carlos Manuel de Céspedes, un destacado patriota cubano, y Pedro Figueredo, quien se encontraba entre sus principales colaboradores.
El Grito de Yara tuvo lugar en la propiedad de La Demajagua, que pertenecía a Céspedes. En este evento, Céspedes proclamó la independencia de Cuba y liberó a los esclavos de su hacienda, un gesto que simbolizó el inicio de la lucha armada en toda la isla. Figueredo participó activamente en este levantamiento, y con su liderazgo, el pequeño contingente inicial de tan solo 147 hombres se transformó en una fuerza de 12.000 insurgentes a finales de ese mismo mes. En este contexto, Figueredo y Céspedes lograron tomar las ciudades de Bayamo y Holguín, lo que representó una victoria clave para los insurrectos.
Uno de los mayores legados de Figueredo en este periodo fue la composición de la marcha militar «La Bayamesa», también conocida como el Himno de Bayamo. Esta pieza musical se convirtió en un símbolo de la lucha revolucionaria cubana y, con el tiempo, se transformó en el himno nacional de Cuba. La letra de «La Bayamesa» expresa el fervor patriótico de los cubanos y su disposición a luchar por la independencia:
«Al combate corred bayameses,
Que la patria os contempla orgullosa,
No temáis una muerte gloriosa,
Que morir por la patria es vivir.»
La importancia de esta canción radica en que, más allá de su valor musical, representa la resistencia de los cubanos a la dominación española, siendo una de las primeras manifestaciones de unidad y patriotismo en la lucha por la independencia.
Relevancia actual
El legado de Pedro Figueredo sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el contexto de la historia de Cuba. Su valentía y compromiso con la causa de la independencia cubana lo han convertido en una figura clave del nacionalismo cubano. «La Bayamesa» sigue siendo el himno nacional de Cuba, un símbolo de la lucha por la libertad y la soberanía de la nación.
La contribución de Figueredo al movimiento independentista cubano es un ejemplo de cómo los artistas y periodistas pueden desempeñar un papel crucial en la lucha política y social. Su música y sus escritos fueron fundamentales para encender el espíritu revolucionario en una época en la que la opresión española parecía estar en su punto máximo.
La muerte de un héroe
El final de la vida de Pedro Figueredo fue trágico y reflejó los sacrificios de muchos de los héroes de la independencia cubana. En 1869, Figueredo fue nombrado subsecretario de Guerra en el Gobierno revolucionario interino presidido por Céspedes. Sin embargo, su permanencia en el cargo fue breve, ya que, durante una de las múltiples refriegas con las tropas españolas, fue capturado.
Tras ser hecho prisionero, Pedro Figueredo fue sometido a un juicio sumarísimo por las autoridades españolas, quienes lo acusaron de traidor y sedicioso contra la patria, refiriéndose a su lucha contra la Corona española. El 17 de febrero de 1870, Figueredo fue fusilado en Santiago de Cuba, dejando un vacío irreparable en el movimiento independentista cubano.
La muerte de Pedro Figueredo no fue el fin de su legado, sino que, por el contrario, su sacrificio se convirtió en una fuente de inspiración para futuras generaciones de cubanos que lucharon por la independencia. Hoy en día, la figura de Figueredo sigue siendo recordada como un símbolo de lucha y valentía en la historia de Cuba.
Bibliografía
-
THOMAS, Hugh: Cuba: de la dominación española a la dominación norteamericana, 1762-1909. (Barcelona: Ediciones Grijalbo. 1973).
-
VV.AA: Historia de Iberoamérica. Historia Contemporánea. Volumen nº 3. (Madrid: Cátedra. 1988).
MCN Biografías, 2025. "Pedro Figueredo (1819-1870): El músico y periodista cubano que luchó por la independencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/figueredo-pedro [consulta: 28 de septiembre de 2025].