Pedro Pascasio Fernández Sardino (s. XIX). El médico y escritor español que dejó huella en la historia de la Guerra de Independencia

Pedro Pascasio Fernández Sardino fue
un médico y escritor español que vivió durante el siglo XIX, conocido
tanto por su labor en el campo de la medicina como por su implicación
política durante la Guerra de Independencia Española. A pesar de que se
desconocen los detalles exactos de su nacimiento y muerte, su figura
destaca en la historia por su dedicación a la medicina, sus
publicaciones literarias y su compromiso con la libertad de España en
tiempos de conflicto.

Orígenes y contexto histórico

Aunque no se conocen con exactitud
los detalles de su vida temprana, se sabe que Fernández Sardino recibió
una formación académica sólida que abarcó diversos campos. Estudió
Gramática castellana, lengua latina, Retórica y Poética, lo que le
permitió desarrollar una base lingüística y literaria que más tarde se
reflejaría en su faceta de escritor. Posteriormente, continuó su
formación en el Colegio de Doña María de Aragón, donde cursó Lógica,
Metafísica, Física y Filosofía Moral. Su dedicación a la ciencia fue
igualmente evidente al estudiar Matemáticas puras y mixtas en la
Academia de San Fernando.

Desde joven, su inclinación por el
conocimiento lo llevó a aspirar a una cátedra de la Universidad de
Alcalá, donde logró ser propuesto como candidato en primer lugar
gracias a una pluralidad de votos. Sin embargo, no solo su carrera
académica fue destacable. Fernández Sardino también se interesó por la
Medicina, dedicándose a la Teórica de la Medicina, estudiando Anatomía,
Fisiología, Higiene, Patología, Terapéutica y Materia médica en el
colegio de San Carlos de Madrid. Su talento en esta disciplina fue
reconocido, obteniendo la calificación de sobresaliente en sus exámenes
anuales.

Su versatilidad intelectual
también se reflejó en su dominio de varios idiomas, como el latín,
francés, inglés e italiano, y su conocimiento de alemán, lo que le
permitió enriquecer su labor literaria y médica. Como escritor y
traductor, aportó al ámbito científico con la traducción de obras de
Balthasar-Anthelme Richerand, entre ellas Nuevos elementos de Fisiología y Nosografía y terapéutica quirúrgicas. También tradujo la obra de Alivert Terapéutica y Materia médica, contribuyendo así al desarrollo de la Medicina en su época.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores logros de
Fernández Sardino fue su involucramiento directo en los eventos de la
Guerra de Independencia Española. En 1807, fue nombrado médico de
número para las tropas acantonadas en Extremadura, un cargo de gran
relevancia dada la situación de guerra que vivía el país en ese
momento. A tan solo un año de su nombramiento, el 9 de octubre de 1808,
recibió los honores de médico consultor. Durante este periodo,
Fernández Sardino no solo cumplió con su función médica, sino que
también participó activamente en la redacción de importantes
publicaciones como el Diario de Badajoz y el Almacén patriótico, dos periódicos que jugaron un papel en la defensa de la libertad y la identidad española.

En este contexto, sus escritos
adquirieron una relevancia política. Fernández Sardino usó su pluma
para difundir ideas que buscaban inspirar la resistencia española
contra las tropas francesas. En el Almacén patriótico, publicó composiciones poéticas como La libertad de la Patria y otros artículos como Reflexiones sobre la Avaricia,
que se convirtieron en símbolos de la lucha por la independencia. Sin
embargo, su estilo literario fue criticado por algunos, lo que llevó a
Fernández Sardino a manifestar su admiración por el trabajo de
Francisco Sánchez en este ámbito.

Durante su estancia en la Isla de León y Cádiz, continuó con su labor literaria y política. Publicó El Robespierre Español (1811) y El Testamento político de España, una obra que incluía notas críticas sobre la situación del país. También inició la publicación de Apuntes sobre el bien y el mal de España,
aunque no pudo terminarla debido a su detención en 1811. A pesar de
este obstáculo, su esposa, María del Carmen Silva, continuó con la
publicación de estos cuadernos, dando continuidad a la voz de Fernández
Sardino. A lo largo de su vida, las ideas de Fernández Sardino fueron
muy influyentes en los círculos patrióticos, y su obra continuó siendo
relevante incluso después de su arresto.

Momentos clave

A lo largo de su vida, varios
momentos marcaron su evolución tanto como médico como escritor y
activista político. Entre los más destacados se encuentran:

  1. Nombramiento como médico de número (1807):
    En este año, se unió al ejército español en el contexto de la Guerra de
    Independencia, donde tuvo un papel fundamental en el cuidado de los
    soldados y en la redacción de importantes publicaciones patrióticas.

  2. Publicaciones en el Almacén patriótico (1808): Sus artículos y composiciones poéticas, entre ellas La libertad de la Patria, fueron clave para mantener la moral de la población durante la guerra.

  3. Detención y exilio (1811-1812):
    Después de su detención en 1811, fue liberado en 1812 y se exilió a
    Inglaterra, donde continuó con su trabajo como escritor y pensador
    político. En Londres, fundó el periódico El Español constitucional.

  4. Revuelta de 1820: Tras la revolución de 1820, regresó a España, donde retomó su actividad política y literaria en publicaciones como El Cincinato y Redactor general de España.

  5. Pensión en 1823:
    En reconocimiento a su trabajo como médico consultor, recibió una
    pensión en 1823, lo que marcó el cierre de su carrera en el ámbito
    sanitario.

Relevancia actual

Aunque los detalles sobre la vida
y muerte de Fernández Sardino permanecen en gran parte desconocidos, su
legado perdura gracias a sus contribuciones en diversos campos. Como
médico, su formación multidisciplinaria le permitió abordar tanto la
teoría como la práctica médica con gran destreza. Como escritor y
traductor, dejó un sello importante en la literatura científica de su
tiempo.

Además, su activismo político
durante la Guerra de Independencia y su defensa de los ideales
constitucionales continúan siendo una parte relevante de la historia de
España. Sus publicaciones, como El Robespierre Español y El Testamento político de España, aún resuenan en los estudios sobre la Revolución española y la lucha por la libertad en el siglo XIX.

La figura de Fernández Sardino es
un ejemplo de cómo un individuo puede influir en varias esferas de la
sociedad: la medicina, la literatura y la política. Su dedicación al
bien común y su lucha por la libertad continúan siendo un referente
para quienes estudian este periodo de la historia española.

En sus escritos y su activismo,
Fernández Sardino también se mostró como un pensador crítico de la
monarquía absoluta y defensor de ideas republicanas. Su visión de un
país más justo y libre, con un sistema político basado en la elección
directa y la libertad de cultos, se adelantó a muchos de los cambios
que se materializaron en la historia de España en el siglo XIX.

Obras y publicaciones destacadas

  • Nuevos elementos de Fisiología (1803-1806)

  • Nosografía y terapéutica quirúrgicas (1822)

  • El Robespierre Español (1811)

  • El Testamento político de España (1811)

  • Apuntes sobre el bien y el mal de España (1811)

  • El Español constitucional (1818-1820)

Bibliografía

  • Archivo General Militar de Segovia

  • Conciso (nº. 21, 21 de mayo de 1811)

  • GIL NOVALES, Alberto. Las Sociedades patrióticas (Madrid; Tecnos, 1975)

  • RIAÑO, Camilo. El Teniente General Don Antonio Nariño (Bogotá, 1973)

  • Redactor General de España (Madrid, 1821; nº. 249, 18 febrero 1811)

  • Tribuno (nº. 36, 5 de marzo de 1813)

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Pascasio Fernández Sardino (s. XIX). El médico y escritor español que dejó huella en la historia de la Guerra de Independencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-sardino-pedro-pascasio [consulta: 24 de junio de 2025].