Baldomero Fernández Moreno (1886-1950): El creador del Sencillismo y su legado literario

Baldomero Fernández Moreno (1886-1950): El creador del Sencillismo y su legado literario
Baldomero Fernández Moreno (1886-1950) fue uno de los poetas más influyentes de la literatura argentina del siglo XX, conocido principalmente por haber fundado el Sencillismo, un movimiento literario que se destacó por la simplicidad y el lirismo que impregnó en su obra poética. Con una vida marcada por la tragedia personal y la evolución constante de su estilo, Fernández Moreno dejó una huella imborrable en las letras australes. A lo largo de su carrera, su poesía se fue transformando, pasando de la lírica modernista a una expresión más oscura y dolorosa, reflejo de los avatares personales que sufrió. Su legado es una muestra de cómo el arte puede canalizar la belleza, la angustia y las emociones humanas más profundas.
Orígenes y contexto histórico
Baldomero Fernández Moreno nació en Buenos Aires en 1886, hijo de padres originarios de España. Creció en un hogar influenciado por la cultura española, pero fue en la Argentina donde desarrolló su carrera literaria. En sus primeros años, Fernández Moreno vivió en España, donde cursó sus estudios iniciales antes de regresar a Buenos Aires. En la capital argentina, estudió medicina, una carrera que finalmente abandonó para dedicarse completamente a la poesía.
La transición de Fernández Moreno desde la medicina a la literatura es significativa porque refleja la profunda conexión que él sentía con las artes. Su carrera literaria comenzó en un contexto de efervescencia cultural en Argentina, donde la poesía modernista dominaba el panorama literario. Fue precisamente en este entorno donde el joven poeta encontró su voz, desafiando las convenciones del modernismo para forjar un estilo personal que le permitiría destacar rápidamente en la escena literaria.
Logros y contribuciones
Baldomero Fernández Moreno es recordado principalmente por su fundación del Sencillismo, un movimiento literario que buscaba una vuelta a la poesía más simple y directa. Este estilo se caracterizó por su uso de temas cotidianos, a menudo derivados de la vida simple y rural, pero tratados con un lenguaje poético y profundo. A través de este enfoque, Fernández Moreno logró darle una nueva perspectiva a la poesía argentina, alejándose de las complejidades del modernismo.
Obras más destacadas
La carrera literaria de Fernández Moreno comenzó con la publicación de Las iniciales del misal (1915), su primer libro de poesía, que rápidamente le valió el reconocimiento de la crítica y el público. En este volumen, el poeta ya mostraba indicios de su futuro estilo: una poesía sencilla pero profunda, en la que se mezclaban el lirismo y la ironía. Esta obra inauguró el movimiento del Sencillismo, que sería su sello distintivo a lo largo de su carrera.
Su siguiente trabajo, Intermedio provinciano (1916), consolidó su reputación en el mundo literario argentino. Posteriormente, publicó otras obras importantes como Ciudad (1917), Versos de negrita (1920) y Nuevos poemas (1922), todas ellas marcadas por la misma sencillez que caracterizaba su estilo.
Durante la década de 1920, la poesía de Baldomero Fernández Moreno comenzó a experimentar una evolución, reflejada en el volumen Aldea española (1925), en el que el poeta empezó a incorporar temas de mayor carga emocional, ligados a la nostalgia por sus raíces hispánicas. Este giro hacia una mayor reflexión sobre sus orígenes marcó el inicio de una nueva etapa en su producción literaria, que continuó con Sonetos (1930), Romances (1936) y San José de Flores (1943).
El giro hacia la oscuridad
Una de las etapas más complejas de la vida de Baldomero Fernández Moreno ocurrió a mediados de la década de 1940, cuando sufrió la pérdida trágica de uno de sus hijos. Este dolor profundo marcó un cambio fundamental en su poesía, que adquirió un tono más sombrío, reflejo de su sufrimiento. En 1948, el poeta publicó Penumbras, una obra en la que se evidenció este giro hacia una temática más angustiosa y melancólica.
Este viraje hacia la oscuridad continuó en 1949 con Parva, un poemario que reforzó las ideas de desesperanza y sufrimiento que caracterizaron sus últimos años de vida. Estas obras fueron fundamentales para entender el proceso de transformación de la poesía de Baldomero Fernández Moreno, quien pasó de la luz y la claridad a una visión más introspectiva y dolorosa de la vida.
Momentos clave de su carrera
-
1915: Publicación de Las iniciales del misal, su primer poemario que lo consagró como el fundador del Sencillismo.
-
1916: Aparición de Intermedio provinciano, un libro que continuó consolidando su estilo.
-
1925: Publicación de Aldea española, una obra que marcó su transición hacia temas más introspectivos y nostálgicos.
-
1948: Publicación de Penumbras, un libro que reflejó el giro de su poesía hacia temas más oscuros y trágicos.
-
1949: Aparición de Parva, que continuó explorando los temas de la desesperanza y el dolor.
Relevancia actual
Hoy en día, Baldomero Fernández Moreno sigue siendo una figura fundamental dentro de la literatura argentina. Su contribución al Sencillismo y su capacidad para expresar con una sencillez sorprendente los sentimientos humanos más profundos siguen siendo admiradas por críticos y lectores. Su influencia ha perdurado más allá de su tiempo, y su obra continúa siendo estudiada en el ámbito académico y disfrutada por nuevos lectores que encuentran en ella una representación única de la poesía de su época.
En la actualidad, muchos lo consideran una de las voces más auténticas y personales de la poesía argentina, cuya obra refleja no solo el talento creativo de su autor, sino también una profunda reflexión sobre la vida, la muerte, la memoria y el sufrimiento.
Bibliografía
-
Vida (1957): Las memorias de Baldomero Fernández Moreno, publicadas después de su muerte, ofrecen una visión íntima y personal de su vida y su proceso creativo.
MCN Biografías, 2025. "Baldomero Fernández Moreno (1886-1950): El creador del Sencillismo y su legado literario". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-moreno-baldomero [consulta: 28 de septiembre de 2025].