Juan Antonio Fernández (1786-1872). El médico argentino que vivió entre la independencia y la dictadura de Rosas

Juan Antonio Fernández (1786-1872) es recordado como uno de los grandes médicos de la Argentina durante los años de la guerra de independencia y los primeros momentos de la organización nacional. Su vida transcurrió entre los avatares de las guerras independentistas en el Río de la Plata y las tensiones del período rosista. A lo largo de su carrera, fue protagonista de cambios significativos en la medicina argentina y vivió de cerca el conflicto entre unitarios y federales, lo que marcaría su destino. Su legado en la formación de la Escuela de Medicina de Buenos Aires perdura hasta el día de hoy.

Orígenes y contexto histórico

Juan Antonio Fernández nació en 1786 en Salta, una de las regiones más emblemáticas del norte de Argentina, en el seno de una familia criolla con tradición. Hijo de Juan Antonio Fernández y María Aurelia Hoyos, ambos pertenecientes a destacadas familias salteñas, el joven Fernández estuvo rodeado de una estructura social que lo impulsó a formarse para ser parte de los cambios históricos que se estaban gestando en el Virreinato del Río de la Plata. Desde joven, su destino estuvo marcado por las influencias de figuras cercanas como su tío, Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien tuvo un papel clave en su formación académica.

A temprana edad, Juan Antonio se trasladó a Chuquisaca, en el Alto Perú (hoy Bolivia), para estudiar en la universidad local. Su formación continuó en la Universidad de San Marcos de Lima, en Perú, donde se dedicó a la carrera de medicina. Durante sus estudios, ya se destacaba por su talento, lo que le permitió recibir una oferta para ocupar la cátedra de fisiología en el Real Colegio de Medicina de San Fernando en Lima, cargo que desempeñó antes de completar su carrera.

Logros y contribuciones

La vida profesional de Juan Antonio Fernández se desarrolló en un contexto de gran agitación política y social. Tras completar sus estudios en España, fue parte de la expedición del brigadier Gaspar Vigodet, que arribó a Montevideo. Sin embargo, su futuro dio un giro cuando decidió unirse a las filas patriotas, pasando a formar parte del Ejército del Río de la Plata. Su compromiso con la causa de la independencia se reflejó en su desempeño como cirujano auxiliar en la Banda Oriental en 1814, donde trabajó incansablemente para atender a los soldados heridos en el campo de batalla.

En 1815, tras un año de servicio, fue nombrado cirujano en el regimiento de Infantería, y poco después, fue designado catedrático del Instituto Médico de Buenos Aires en 1816 por el director Ignacio Álvarez Thomas. Su trabajo como educador lo consolidó como una figura central en la formación de médicos en el país, pero no sería hasta 1821, cuando fue nombrado director del Instituto Médico, que consolidó su influencia en la salud pública y la educación médica en la Argentina.

Uno de los momentos más importantes de su carrera ocurrió en 1826, cuando el presidente Bernardino Rivadavia lo nombró médico jefe del hospital de mujeres en Buenos Aires. Sin embargo, la estabilidad que parecía haberse alcanzado en su carrera se vio interrumpida con la llegada de la dictadura de Juan Manuel de Rosas. En 1835, bajo el régimen rosista, Fernández fue destituido de todos sus cargos, y se vio obligado a exiliarse en Montevideo junto con otros unitarios.

Momentos clave

  • 1814: Juan Antonio Fernández es nombrado cirujano auxiliar del ejército patriota en la Banda Oriental.

  • 1816: Es nombrado catedrático del Instituto Médico de Buenos Aires.

  • 1821: Se convierte en director del Instituto Médico de Buenos Aires, consolidando su influencia en la educación médica.

  • 1826: El presidente Bernardino Rivadavia lo designa médico jefe del hospital de mujeres.

  • 1835: La dictadura de Juan Manuel de Rosas lo destituye de todos sus cargos y se exilia en Montevideo.

  • 1852: Tras la caída de Rosas, regresa a Buenos Aires y es nombrado primer presidente de la Escuela de Medicina (hoy Facultad de Medicina).

  • 1872: Fallece el 24 de diciembre en Buenos Aires, dejando un legado perdurable en la medicina argentina.

Relevancia actual

La figura de Juan Antonio Fernández es clave para entender la evolución de la medicina argentina en sus primeros años. Tras su regreso a Buenos Aires, desempeñó un papel fundamental en la creación de la Escuela de Medicina, la cual sería la base de lo que hoy conocemos como la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Su influencia en la formación de médicos y en la organización de la salud pública de la joven nación argentina fue trascendental.

La Escuela de Medicina que él fundó no solo sirvió como centro de formación académica, sino también como un símbolo de los ideales de progreso y modernidad que caracterizaron la etapa de la post-independencia. Su legado perdura en las generaciones de profesionales que, hasta el día de hoy, continúan formándose en este instituto educativo.

Por otro lado, su vida también es un reflejo de las tensiones políticas y sociales que atravesaron Argentina en el siglo XIX. Su vinculación con el bando unitario lo colocó en el centro de las disputas entre unitarios y federales, siendo destituido por la dictadura de Juan Manuel de Rosas en 1835, un evento que marcó su exilio en Montevideo. La caída de Rosas en 1852, sin embargo, le permitió retornar al país y contribuir nuevamente al desarrollo de la medicina nacional.

Su obra como médico y educador es recordada con admiración, y su nombre sigue siendo sinónimo de compromiso con la salud y la educación en un país que luchaba por consolidarse como una nación independiente.


Bibliografía
UDAONDO, E. Diccionario Biográfico Argentino. Buenos Aires, Imprenta Coni, 1938.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Antonio Fernández (1786-1872). El médico argentino que vivió entre la independencia y la dictadura de Rosas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-juan-antonio [consulta: 29 de septiembre de 2025].