José Luis Fernández del Amo (1914-1995): Un arquitecto de vanguardia que transformó la arquitectura española
José Luis Fernández del Amo (1914-1995) fue uno de los arquitectos más relevantes de la arquitectura moderna española. Nacido en Madrid en 1914, su vida y obra estuvieron marcadas por una serie de eventos históricos que influyeron profundamente en su carrera, desde la Guerra Civil hasta la evolución de las corrientes arquitectónicas contemporáneas. A lo largo de su vida, desarrolló una obra comprometida con la modernidad, la abstracción y la relación entre la arquitectura y las artes plásticas. Su legado es una muestra del esfuerzo por integrar lo popular y lo moderno en una única visión arquitectónica.
Orígenes y contexto histórico
José Luis Fernández del Amo nació en el seno de una familia burguesa madrileña con una fuerte tradición religiosa. Fue el segundo de once hijos, lo que sin duda dejó huella en su formación tanto personal como intelectual. Cursó sus estudios de bachillerato con los Padres Escolapios, donde comenzó a formar su carácter profundamente influenciado por el catolicismo, lo que lo llevó a integrarse en el Centro de Acción Católica de la parroquia de San Jerónimo. Este trasfondo religioso sería determinante en su posterior carrera, especialmente en su interés por la arquitectura religiosa.
El ingreso de Fernández del Amo a la Universidad en 1934 coincidió con un período de gran inestabilidad política en España, marcado por la proclamación de la Segunda República. Esta situación le permitió experimentar una primera inmersión en los cambios sociales y políticos que se producirían en el país, aunque fue la Guerra Civil la que interrumpiría su formación académica. Durante la contienda, vivió exiliado en Bélgica y Bruselas, lo que marcaría su visión global de la arquitectura. A pesar de su alejamiento forzoso, el joven arquitecto se incorporó a las filas del bando nacionalista en 1938, aunque sin necesidad de hacer uso de las armas.
A su regreso a España, Fernández del Amo completó su formación en la Escuela de Arquitectura de Madrid, obteniendo el título de arquitecto en 1942. Este fue el comienzo de una carrera destacada por su compromiso con la modernidad y la renovación de la arquitectura en el contexto de la España franquista, una época que, aunque marcada por la represión, también fue un periodo fértil para las nuevas propuestas arquitectónicas.
Logros y contribuciones
Una de las primeras contribuciones significativas de José Luis Fernández del Amo al panorama arquitectónico español fue su vinculación con el Instituto Nacional de Colonización. Durante su tiempo en este organismo, participó en la construcción de nuevas infraestructuras y pueblos, con un claro enfoque hacia la modernización del entorno rural. El primer pueblo diseñado por Fernández del Amo fue Belvis del Jarama (1951), un asentamiento que se destacaba no solo por su funcionalidad, sino por la integración de elementos artísticos como los murales de Valdivieso, que aportaban una dimensión plástica al entorno.
A lo largo de la década de 1950, Fernández del Amo diseñó otros pueblos que se caracterizaban por su búsqueda de un equilibrio entre lo popular y lo moderno. Entre ellos se incluyen proyectos como los pueblos de San Isidro de Albatea (1956-1963), El Realengo, Miraelrío, La Vereda, Doñana y Cañada de Agra. Estos proyectos, más allá de ser simples asentamientos urbanos, buscaban crear lugares que estimularan sensaciones plásticas, integrando formas abstractas y geometrías propias de la cultura campesina. La idea de añadir una carga simbólica a la arquitectura popular fue una constante en su trabajo.
La relación entre arquitectura y arte fue un elemento fundamental en la obra de Fernández del Amo. A partir de 1952, fue nombrado director del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, donde tuvo un papel crucial en la promoción de las vanguardias artísticas. Durante su gestión, acondicionó la denominada «Sala Negra» para exposiciones de arte abstracto, y su implicación en la divulgación de este estilo fue clave para su reconocimiento en los círculos artísticos de la época.
Momentos clave en su carrera
Entre los momentos más destacados de la carrera de José Luis Fernández del Amo, se encuentran varios de sus proyectos más emblemáticos, que reflejan su evolución como arquitecto y su compromiso con el arte contemporáneo.
-
Reconstrucción de las Iglesias de las Alpujarras: Una de sus primeras intervenciones de gran envergadura, que consolidó su reputación como arquitecto.
-
La edificación de la barricada en la Chanca de Almería: Un proyecto que mezclaba la necesidad funcional con una visión estética que influiría en sus obras posteriores.
-
Premio de Arquitectura en la VI Bienal de Sao Paulo: En 1959, Fernández del Amo obtuvo la medalla de oro en este prestigioso certamen internacional, donde presentó cuatro de sus pueblos. Este reconocimiento internacional consolidó su figura como uno de los arquitectos más importantes del panorama contemporáneo.
-
La Casa de Ejercicios de las Religiosas Esclavas (1962): Una de sus primeras grandes obras en el campo de la arquitectura religiosa, que se caracterizó por su abstracción espacial y su integración de elementos artísticos.
-
Parroquia de Bularros (1973): Un ejemplo de su última etapa de trabajo en la arquitectura religiosa, donde fusionó elementos modernos con el simbolismo propio de la arquitectura sacra.
Además, en 1970, Fernández del Amo fundó y dirigió el «Equipo 70: Taller de Arquitectura», un colectivo de arquitectos con el que trabajó en una serie de proyectos significativos como la Casería de Montijo, la urbanización HOMAN en Hoyo de Manzanares y el Edificio de apartamentos en Campoamor (Alicante, 1976).
Relevancia actual
El trabajo de Fernández del Amo sigue siendo una referencia clave para comprender la evolución de la arquitectura moderna en España. Su capacidad para integrar las artes plásticas con la arquitectura, su enfoque hacia lo simbólico y su influencia en el diseño de pueblos y edificios religiosos marcan una etapa decisiva en el desarrollo de la arquitectura española del siglo XX. A través de sus obras, el arquitecto logró fusionar la modernidad con la tradición, creando espacios que, aunque funcionales, no dejaban de lado la belleza estética.
A pesar de su éxito, la labor de Fernández del Amo no fue siempre reconocida en su tiempo como debiera. Fue un pionero de la integración de la plástica y la arquitectura, pero su trabajo muchas veces estuvo por delante de las corrientes arquitectónicas dominantes de su época. Sin embargo, con el paso de los años, su obra ha sido revalorizada, y hoy es considerada fundamental para entender la arquitectura contemporánea española.
Proyectos más destacados
A lo largo de su carrera, Fernández del Amo dejó un legado de proyectos que abarcan diversos aspectos de la arquitectura. A continuación, se detallan algunos de los más destacados:
-
Pueblos de colonización: Belvis del Jarama, San Isidro de Albatea, El Realengo, Miraelrío, La Vereda, Doñana y Cañada de Agra.
-
Obras religiosas: Iglesia Parroquial de Incio de Lugo (1964), Complejo Parroquial de Nuestra Señora de la Luz (1967), Parroquia de Bularros (1973).
-
Proyectos en el Museo de Arte Contemporáneo: «Sala Negra» para exposiciones de vanguardia.
-
Obras residenciales: Casa de campo familiar en la finca «Valdelandes» (1956), Edificio de apartamentos en Campoamor (Alicante, 1976).
Bibliografía
-
BENÉVOLO, L.- Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.
-
BRU, E. Y MATEO, J.L.- Arquitectura española contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1984.
-
CHUECA GOITIA, F.- Historia de la arquitectura occidental. VI El siglo XX, las fases finales y España. Madrid, Editorial Dossat, 1980.
-
FRAMPTON, K.- Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gilli, 1994.
-
FERNNÁNDEZ DEL AMO, J.L.- Palabra y obra. Escritos reunidos. Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), 1995.
-
FLORES, C.- Arquitectura Española Contemporánea, Madrid, Aguilar, Tomo I y II, 1989.
-
MINISTERIO DE CULTURA- José Luis Fernández del Amo. Obras y proyectos 1942-1982. Madrid, 1983.
MCN Biografías, 2025. "José Luis Fernández del Amo (1914-1995): Un arquitecto de vanguardia que transformó la arquitectura española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-del-amo-jose-luis [consulta: 29 de septiembre de 2025].