Pedro Fernández de Velasco (1399-1470): El Condestable y la historia de Castilla

Pedro Fernández de Velasco, conocido como el Conde de Haro, nació en 1399 en una familia de origen alavés o vizcaíno que logró una notable fortuna gracias a los beneficios obtenidos por su padre y su abuelo a través de los reyes Juan I y Enrique III, respectivamente. La posición estratégica y los dominios heredados por Pedro abarcaron gran parte de las actuales provincias de Burgos y Logroño, extendiéndose también por Palencia y Álava. Su figura se destacó durante los tumultuosos reinados de Juan II y Enrique IV, participando activamente en las diferentes banderías y conflictos que sacudieron la Península Ibérica en este período histórico.

Orígenes y contexto histórico

Pedro Fernández de Velasco nació en el seno de una familia de la nobleza que había gozado de los favores reales, lo que le permitió heredar importantes tierras y títulos. A lo largo de su vida, se dedicó a consolidar el poder y la influencia de su linaje, participando en las guerras y enfrentamientos políticos que definieron el destino de Castilla en el siglo XV.

Durante el reinado de Juan II de Castilla, las tensiones entre las diferentes facciones nobiliarias eran intensas, y las luchas internas eran una constante. En este contexto, Pedro se destacó por su participación activa en la defensa de las fronteras y su papel como líder de la nobleza castellana. En 1429, durante la guerra con Aragón, se encargó de la defensa de la frontera con Navarra, lo que le permitió ganar prestigio y afianzar su posición dentro del entramado político de la época.

Logros y contribuciones

Uno de los momentos más significativos en la vida de Pedro Fernández de Velasco fue su participación en el Seguro de Tordesillas en 1439, un evento que marcó un hito en la historia de Castilla. El Seguro consistió en entregar la ciudad de Tordesillas a Pedro Fernández de Velasco, quien debía desalojarla de soldados y reunir a las facciones enfrentadas, incluidas las autoridades regias y los nobles rebeldes. Aunque las negociaciones fueron un fracaso y no lograron poner fin a la guerra, el evento mostró la imparcialidad y la habilidad diplomática de Pedro para desempeñar el papel de mediador en un momento tan crítico.

Además de su rol en la mediación del Seguro de Tordesillas, Pedro Fernández de Velasco es conocido por su contribución literaria, aunque limitada. Su única obra conocida es la crónica del Seguro de Tordesillas, escrita en 1429 y publicada en el siglo XVIII por Pedro Mantuano. Este documento histórico es una de las pocas fuentes que proporcionan detalles sobre los eventos de esa época y refleja el papel clave que desempeñó el Conde de Haro en las negociaciones de Tordesillas.

Momentos clave de su vida

La vida de Pedro Fernández de Velasco estuvo marcada por una serie de eventos clave que definieron su carrera política y militar. A continuación se detallan algunos de los momentos más importantes:

  1. Defensa de la frontera con Navarra (1429): Durante la guerra con Aragón, Pedro se encargó de la defensa de la frontera con Navarra, destacándose por su valentía y liderazgo.

  2. Seguro de Tordesillas (1439): Pedro Fernández de Velasco fue elegido para mediar en las negociaciones entre las facciones nobiliarias, aunque el intento de pacificación fracasó.

  3. Liberación del rey Juan II (1443): En un momento crítico de la historia de Castilla, Pedro intentó liberar al rey Juan II, que había sido hecho prisionero por los nobles rebeldes, pero su intento fracasó.

  4. Resistencia contra la liga de nobles rebeldes (1443): Tras el golpe de estado de Rámaga, Pedro encabezó la resistencia contra la liga de nobles que amenazaba la estabilidad del reino.

  5. Gobernador de Castilla bajo Enrique IV (1455): Durante la expedición del rey Enrique IV a Granada, Pedro gobernó Castilla como regente junto al arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo.

Relevancia actual

Aunque Pedro Fernández de Velasco no es una figura tan conocida en la historia de España como otros personajes de su tiempo, su legado ha perdurado a través de sus contribuciones políticas y culturales. Su labor como mediador en los conflictos nobiliarios y su apoyo al poder real durante los reinados de Juan II y Enrique IV fueron cruciales para la estabilidad de Castilla en momentos de gran agitación.

Uno de los aspectos más destacados del legado de Pedro Fernández de Velasco es su impresionante biblioteca, que reunió a lo largo de su vida. Esta biblioteca, considerada una de las más importantes de la época, fue donada por el Conde de Haro al hospital para caballeros ancianos que fundó en Medina de Pomar. La biblioteca contenía una vasta colección de libros, muchos de ellos de gran valor histórico y cultural, que fueron fundamentales para el desarrollo de la cultura en Castilla.

Además de su legado literario, Pedro Fernández de Velasco también dejó una huella indeleble en la política castellana al ser una figura clave en los complejos eventos de su tiempo. Su participación en los conflictos entre Enrique IV y los Reyes Católicos es otro ejemplo de su influencia, ya que, a pesar de haber mantenido inicialmente su lealtad a Enrique IV, finalmente se alineó con Isabel y Fernando, los Reyes Católicos.

Conclusión

La vida de Pedro Fernández de Velasco, el Conde de Haro, estuvo marcada por una serie de eventos políticos, militares y culturales que le permitieron jugar un papel clave en la historia de Castilla durante los reinados de Juan II y Enrique IV. Su habilidad para mediar en los conflictos y su lealtad a la monarquía fueron fundamentales para el destino del reino en un momento de grandes luchas internas.

Hoy en día, su legado perdura no solo en los documentos históricos que dejó, sino también en la biblioteca que fundó en Medina de Pomar, que sigue siendo una de las más importantes de su tiempo. Aunque su nombre no siempre esté en los primeros lugares de la historia, su contribución a la política, la cultura y la literatura de la época ha dejado una huella profunda en la historia de España.

Bibliografía
LAWRANCE, JEREMY N. H. – «Nueva luz sobre la biblioteca del conde de Haro: inventario de 1455», El Crotalón. Anuario de Filología Española, 1 (1984), 1073-1111.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Fernández de Velasco (1399-1470): El Condestable y la historia de Castilla". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-de-velasco-pedro [consulta: 17 de octubre de 2025].