Fenollosa y Peris, Amalia (1825-1869): La escritora que destacó en la España del siglo XIX

Amalia Fenollosa y Peris (1825-1869) fue una escritora española cuyo talento emergió en una época de cambios sociales y culturales significativos en España. Nacida en Castellón de la Plana, dejó una huella en la literatura española con su obra poética y sus colaboraciones en diversas publicaciones. A pesar de una vida breve y marcada por problemas de salud, su legado sigue siendo recordado por su participación en el panorama literario de su época.

Orígenes y contexto histórico

Amalia Fenollosa y Peris nació en 1825 en Castellón de la Plana, una ciudad que, aunque pequeña, jugaba un papel importante en la región valenciana durante el siglo XIX. España vivía en un contexto de importantes transformaciones, con el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de una era más moderna marcada por la Revolución Industrial y los cambios políticos. Esta época también estuvo marcada por la lucha por la consolidación del liberalismo frente al absolutismo, un escenario que influyó en las inquietudes y las reflexiones de muchos de los intelectuales de la época, incluidas las mujeres que, como Amalia, empezaban a hacerse un espacio en la literatura.

Desde joven, Fenollosa mostró gran talento y dedicación por las letras. A los 16 años, logró el reconocimiento en varios liceos de España, destacando en lugares como Valladolid y Valencia. Además, fue distinguida por la Academia Literaria de Santiago. Estos logros tempranos marcaron el comienzo de una carrera literaria que, aunque corta, dejó un legado importante en la literatura española del siglo XIX.

Logros y contribuciones

Amalia Fenollosa y Peris fue una de las figuras literarias más prometedoras de su tiempo, especialmente en el ámbito de la poesía. En 1843, a los 18 años, publicó su obra Poesías, que constituyó su único libro de forma independiente. Esta obra, que se caracteriza por una sensibilidad romántica, reflejaba las inquietudes y el alma femenina de la época, un aspecto que le permitió conectar con un público lector que empezaba a valorar las voces femeninas en la literatura.

A lo largo de su corta vida, Amalia se dedicó a la escritura y al periodismo, colaborando con numerosas revistas de todo el país. Su participación en estas publicaciones le permitió expandir su influencia, dejando su huella en revistas como Revista Vascongada de Bilbao, El Pensil del Bello Sexo, La Gaceta Musical, Juventud Española, La Elegancia, La Sílfide, entre otras. Además, contribuyó con artículos y poemas en revistas de diversas ciudades españolas, desde Madrid hasta Barcelona, pasando por La Coruña, Santiago de Compostela, Córdoba y Valencia.

Una de las características de la obra de Fenollosa y Peris es la incorporación de temas de gran relevancia para su tiempo, como la feminidad, la belleza, el amor y la crítica social, lo que le permitió ganarse el reconocimiento entre sus contemporáneos. Sin embargo, su mayor contribución fue, sin duda, ser una de las precursoras del feminismo literario en España, abriendo camino a las futuras generaciones de escritoras.

Momentos clave en la vida de Amalia Fenollosa

La vida de Amalia Fenollosa estuvo marcada por varios momentos significativos, tanto en el ámbito personal como profesional. A continuación, se presentan algunos de los hitos más destacados:

  1. Publicación de «Poesías» (1843): A los 18 años, Fenollosa debutó en la literatura con su único libro de poemas, que fue aclamado por su sensibilidad romántica.

  2. Reconocimiento temprano: A los 16 años, fue distinguida por varias instituciones académicas, lo que presagiaba una prometedora carrera literaria.

  3. Matrimonio con Juan Mañé y Flaquer (1851): En 1851, Amalia se casó con el periodista barcelonés Juan Mañé y Flaquer, quien dirigía el Diario de Barcelona. Este evento marcó un giro en su vida, ya que abandonó por completo su actividad literaria tras el matrimonio.

  4. Fallecimiento tras una larga enfermedad (1869): La vida de Amalia Fenollosa fue breve; falleció a la edad de 44 años, después de luchar durante varios años contra una enfermedad prolongada.

Relevancia actual

Aunque la figura de Amalia Fenollosa no goza del mismo nivel de popularidad que otras escritoras del siglo XIX, su legado es cada vez más reconocido en la historia de la literatura española. Su obra poética, aunque limitada en cantidad, ofrece una perspectiva única sobre los sentimientos y las preocupaciones de la mujer de su tiempo. Además, su trabajo en las revistas literarias y su contribución al periodismo le permitió ser una de las primeras mujeres que logró un espacio en los medios de comunicación de su época.

El impacto de Amalia Fenollosa también se observa en la forma en que su escritura, a pesar de ser romántica, plantea temas que siguen siendo relevantes hoy en día, como la lucha por la igualdad de género y la visibilidad de la mujer en la literatura. En un periodo en que las mujeres escritoras eran vistas con cierta reticencia, Fenollosa abrió un camino importante, que hoy sigue siendo un referente para las escritoras contemporáneas.

Hoy en día, su figura se valora dentro del contexto histórico de la literatura española, destacando por ser una de las primeras escritoras que rompió con los moldes establecidos y que expresó a través de sus textos el sentir de la mujer en una sociedad que apenas comenzaba a reconocer sus derechos.

En resumen, Amalia Fenollosa y Peris fue una escritora que marcó una etapa en la literatura española, especialmente en lo que respecta a la visibilidad femenina dentro del ámbito literario. Aunque su obra fue limitada, su influencia sigue siendo un punto de referencia para entender el papel de la mujer en la cultura española del siglo XIX.

Bibliografía

C. SIMON PALMER, Escritoras españolas del siglo XIX, Madrid, 1987.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Fenollosa y Peris, Amalia (1825-1869): La escritora que destacó en la España del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fenollosa-y-peris-amalia [consulta: 28 de septiembre de 2025].