Faria y Sousa, Manuel (1590-1649): El poeta y erudito portugués que dejó una huella literaria y histórica
Manuel de Faria y Sousa (1590-1649) fue uno de los personajes más importantes de la literatura portuguesa del Siglo de Oro, destacando tanto en la poesía como en la historia. Nacido en Souto, una pequeña localidad portuguesa, se especuló durante años que podría haber nacido en Pombeiro, pero la evidencia histórica sostiene que fue en Souto donde dio sus primeros pasos. Estudioso y con una profunda curiosidad intelectual, Faria y Sousa se formó en Salamanca, España, donde desarrolló gran parte de su carrera y escribió gran parte de su obra literaria, que en su mayoría fue escrita en castellano.
Orígenes y contexto histórico
El contexto histórico en el que vivió Faria y Sousa fue fundamental para comprender su obra y legado. Nació en una época de grandes transformaciones en Portugal y Europa. El siglo XVII estuvo marcado por tensiones políticas, sociales y religiosas, y Faria vivió y escribió en medio de estos cambios. Su vida coincidió con la Revolución portuguesa de 1640, que resultó en la independencia de Portugal de la Corona española, un evento significativo que dejó su huella en su biografía.
A pesar de la independencia de Portugal, Faria y Sousa permaneció en la corte española y nunca regresó a su país natal. Su vinculación con la corte española, a pesar de los sucesos históricos, fue continua hasta su muerte en 1649. Esta influencia de la cultura española sobre Faria y Sousa es evidente en su obra literaria, que estuvo fuertemente marcada por las tradiciones literarias de Castilla y la poesía española, sin dejar de lado, sin embargo, su identidad portuguesa.
Logros y contribuciones
Manuel de Faria y Sousa se destacó principalmente como poeta y escritor, pero también fue historiador y tratadista. Su obra abarcó una gran diversidad de géneros, desde la poesía hasta la historiografía. La poesía fue, no obstante, su mayor legado literario, con colecciones que perduran hasta nuestros días. Entre sus obras poéticas más destacadas están «Divinas y humanas flores» (1624), que fue aprobada por el poeta español Espinel y recibió elogios del célebre Lope de Vega. Estas colecciones representan una muestra del virtuosismo de Faria en la poesía, caracterizada por su exquisito buen gusto y un estilo refinado.
Otra de las colecciones poéticas que lo inmortalizó fue «Muerte de Jesús. Llanto de María» y «Noches claras», ambas publicadas en el mismo año de 1624. Sin embargo, su obra más voluminosa y conocida fue «Fuente de Aganipe o rimas varias» (1646), que incluye más de 400 sonetos y una variedad de composiciones de distintos estilos y metros. Esta obra no solo destaca por su cantidad, sino también por la calidad literaria que presenta, en la que se pueden encontrar incluso composiciones en portugués, lo que denota el compromiso de Faria con su idioma natal a pesar de su adopción de la lengua castellana en la mayoría de su obra.
Además de su faceta de poeta, Faria y Sousa fue un destacado traductor y comentarista de la obra de Luís de Camões, el más grande poeta portugués de todos los tiempos. En 1639, publicó su comentario a «Os Lusíadas», la epopeya nacional de Portugal, que sigue siendo una de las interpretaciones más importantes de esta obra. También tradujo las «Rimas» de Camões, lo que consolidó su reputación como erudito y su dominio de la literatura portuguesa y castellana.
En su faceta como historiador, Faria y Sousa produjo una serie de trabajos de gran erudición que han sido clave para entender la historia de Portugal y otras partes del mundo. Entre sus obras históricas más significativas se encuentran «Epítome de las historias portuguesas» (1628), «Imperio de la China y cultura evangélica en él» (1642) y «Asia portuguesa» (1665-1675), todas publicadas después de su muerte. En estas obras, Faria y Sousa reflejó su profunda fascinación por las culturas extranjeras, especialmente la china, y por el vasto imperio portugués que se extendía por Asia.
Momentos clave de su vida
A lo largo de su vida, Faria y Sousa fue testigo de importantes acontecimientos que influyeron en su carrera. Entre los más significativos se encuentran los siguientes:
-
Estudios en Salamanca: Faria y Sousa inició sus estudios en la Universidad de Salamanca, lo que le permitió estar en contacto con las grandes corrientes intelectuales de su época.
-
Viaje por Italia: Faria viajó por Italia, donde se empapó de las influencias culturales y artísticas del Renacimiento, que posteriormente se reflejarían en su obra.
-
La independencia de Portugal: Aunque Portugal obtuvo su independencia de España en 1640, Faria y Sousa permaneció en la corte española, lo que marcó su vida personal y profesional.
-
Publicación de obras clave: A lo largo de su vida, Faria y Sousa publicó una serie de obras que consolidaron su lugar en la historia literaria y cultural, especialmente en el campo de la poesía y la historiografía.
-
Su muerte en 1649: Faria y Sousa murió en la corte española en 1649, dejando un legado literario que perdura hasta hoy.
Relevancia actual
La figura de Manuel de Faria y Sousa sigue siendo importante hoy en día tanto en la literatura como en la historia. Su obra poética sigue siendo estudiada y admirada por su elegancia y su profundidad emocional. Su capacidad para fusionar la tradición literaria portuguesa con la influencia española le permitió destacar en un contexto cultural diverso, y su obra ha sido reconocida como uno de los pilares de la poesía del Siglo de Oro.
En cuanto a su labor como historiador, las obras de Faria y Sousa ofrecen una visión rica y detallada de la historia de Portugal y sus territorios en Asia. Aunque algunas de sus obras fueron publicadas póstumamente, siguen siendo referencias clave para los estudiosos de la historia de los imperios coloniales y la expansión portuguesa en Oriente.
En el ámbito de la traducción, sus trabajos sobre Camões consolidaron su lugar como uno de los mayores estudiosos de la literatura portuguesa. Su traducción y comentario de las obras de Camões no solo contribuyeron a la preservación de su legado, sino que también mostraron su habilidad para comprender y transmitir las complejidades del autor.
Faria y Sousa también sigue siendo una figura de interés para los estudiosos de la literatura comparada, ya que su obra abarcó tanto la literatura portuguesa como la española, y fue un puente entre las dos tradiciones literarias. La riqueza de su obra y su influencia perduran a lo largo del tiempo, y su legado sigue siendo una parte integral del panorama literario del Siglo de Oro.
Bibliografía
ASKINS, A. L.-F., Os inéditos camonianos de M. de Faria, París, 1986.
MCN Biografías, 2025. "Faria y Sousa, Manuel (1590-1649): El poeta y erudito portugués que dejó una huella literaria y histórica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/faria-y-sousa-manuel-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].