Fray Agustín Farfán (ca. 1532-1604): El médico y literato que dejó huella en la Nueva España

Fray Agustín Farfán, nacido como Pedro García Farfán en Sevilla alrededor de 1532, se destacó no solo como religioso agustino, sino también como médico y literato. Su vida estuvo marcada por su profunda contribución al ámbito médico en la Nueva España, donde desarrolló una obra que trascendería generaciones. Falleció en México en 1604, dejando un legado invaluable en el mundo de la medicina y la literatura, especialmente en la fusión de las tradiciones médicas europeas y las prácticas locales de América.

Orígenes y contexto histórico

Fray Agustín Farfán nació en Sevilla, en el seno de una familia que probablemente le brindó la oportunidad de acceder a la educación. Desde temprana edad, mostró inclinaciones por el conocimiento y las ciencias, por lo que optó por estudiar medicina en las universidades de Alcalá y Sevilla. En 1552, se licenció en la Universidad de Sevilla, lo que lo habilitó para ejercer como médico en su ciudad natal. Su carrera en el ámbito médico fue sólida hasta el momento en que decidió emprender un cambio trascendental en su vida.

En 1557, Farfán emigró con su familia a la Nueva España, una decisión que reflejaba el dinamismo y las oportunidades de la época, impulsadas por el auge colonial en América. En los primeros años de su estancia, residió en Oaxaca y Puebla, lugares que marcaban el comienzo de su integración en la sociedad novohispana. Posteriormente, se trasladó a la Ciudad de México, donde continuó su labor profesional y académica, consolidándose como una figura de prestigio.

Logros y contribuciones

La relevancia de Fray Agustín Farfán en el ámbito médico radica en su capacidad para adaptar los conocimientos de la medicina europea a la realidad del Nuevo Mundo. Durante su estancia en la Universidad de México, donde alcanzó el grado de doctor en 1567, Farfán comenzó a tomar protagonismo como médico y escritor. En 1569, tras la muerte de su esposa, adoptó el hábito agustiniano, convirtiéndose en Fray Agustín Farfán, un nombre con el que firmó muchas de sus obras. A pesar de su entrada al convento, no abandonó su carrera médica, obteniendo una dispensa pontificia que le permitió seguir practicando la medicina hasta el final de su vida.

En cuanto a sus contribuciones literarias, la obra más destacada de Farfán es su tratado médico titulado «Tratado breve de anothomia y chirugia, y de algunas enfermedades que más comunmente suelen haber en esta Nueva España», publicado en 1579. Este trabajo es de gran importancia, pues no solo se limita a ofrecer prácticas médicas, sino que también profundiza en los fundamentos doctrinales y clínicos, adaptando las prácticas médicas a las necesidades de la sociedad novohispana. A diferencia de otras obras contemporáneas, el trabajo de Farfán no es un simple compendio, sino una síntesis detallada de conocimientos médicos.

Este tratado estaba dirigido especialmente a cirujanos romancistas, barberos sangradores y otros profesionales que, por su ubicación en áreas rurales, no tenían acceso a grandes centros urbanos. En su obra, Farfán trató temas de gran relevancia para la época, como la anatomía, los tumores, las úlceras, las quemaduras y, notablemente, las enfermedades propias de la región, como la sífilis, conocida entonces como «bubas».

En 1592, Farfán publicó una segunda versión de su obra, titulada «Tractado breve de medicina, y de todas las enfermedades». Esta nueva edición expande el enfoque de su obra original, incorporando más detalles sobre las enfermedades internas y, lo que es más relevante, las medicinas utilizadas por los pueblos originarios de América. El conocimiento sobre las plantas, animales y minerales locales adquirió una importancia especial en la nueva versión, con Farfán destacando el uso de plantas como el «mataliztic», un remedio tradicional mexicano conocido por sus propiedades purgantes.

Momentos clave en la obra de Farfán

A lo largo de su vida, Fray Agustín Farfán vivió y participó en algunos de los momentos más significativos de la historia médica y académica de la Nueva España. A continuación, se destacan algunos de los eventos clave de su carrera:

  • 1557: Farfán llega a la Nueva España con su familia, iniciando su incursión en el mundo médico y académico de América.

  • 1567: Obtiene el grado de doctor en la Universidad de México, consolidándose como una figura académica relevante.

  • 1569: Tras la muerte de su esposa, entra al convento agustiniano y adopta el nombre de Fray Agustín Farfán, marcando un cambio trascendental en su vida personal y profesional.

  • 1579: Publica su «Tratado breve de anothomia y chirugia», obra que se convertiría en un referente importante de la medicina en la Nueva España.

  • 1592: Publica la segunda versión de su obra, que incorpora un enfoque más amplio sobre la medicina interna y el uso de las plantas y remedios indígenas.

  • 1610: Se reimprime la segunda versión de su obra, mostrando la perdurabilidad de su influencia en el ámbito médico.

Relevancia actual

El legado de Fray Agustín Farfán perdura hasta el día de hoy, especialmente en el ámbito médico. Su obra no solo refleja la integración de los conocimientos médicos europeos con las prácticas locales, sino que también representa un testimonio de la interacción entre las culturas española e indígena durante la época colonial. El trabajo de Farfán constituye una de las primeras aproximaciones serias a la medicina en América, influyendo en generaciones de médicos y cirujanos novohispanos.

Aunque Farfán no ocupó cargos académicos oficiales, su influencia en la Universidad de México fue considerable. En este contexto, tuvo un destacado enfrentamiento con el médico Juan de Barrios, un conflicto que resalta las tensiones y diferencias dentro del ámbito médico de la época. A pesar de no haber sido un hombre de grandes honores académicos, Farfán ganó un prestigio considerable gracias a sus obras, que fueron ampliamente difundidas en su tiempo, y cuya importancia fue reconocida mucho después de su muerte.

La obra de Farfán continuó siendo relevante mucho después de su fallecimiento. La reimpresión de su obra en 1610 y su reedición en los siglos posteriores atestiguan su influencia perdurable en la medicina novohispana. Hoy en día, su legado sigue siendo un referente para estudiosos de la historia de la medicina y la cultura novohispana.

Bibliografía

  • Tratado breve de anothomia y chirugia, y de algunas enfermedades que más comúnmente suelen haber en esta Nueva España. (México; por Antonio Ricardo, 1579).

  • Tractado breve de medicina, y de todas las enfermedades. (México; Casa de Pedro Ocharte, 1592); reedición con el mismo título (México; Emprenta de Geronymo Balli, por Cornelio Adriano Cesar, 1610); reimpresión facsímil (Madrid; Ediciones Cultura Hispánica, 1944).

Estudios

  • BRUÑO, W. «El primer texto de anatomía publicado en América. Anothomia por Fr. Agustín Farfán, 1579», en Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina, vol. 10. (1958, pp. 105-109).

  • CRUZ, S. «Fray Agustín Farfán: el primer médico genuinamente mexicano», en América Indígena, vol. 25. (1965, pp. 329-337).

  • GIGNOLI, F. El “Tratado breve de la Medicina”, por Fray Agustín Farfán. (Rosario; Talleres Gráficos E. Fennier, 1952).

  • LÓPEZ PIÑERO, J. M. y LÓPEZ TERRADA, M. L. «Los primeros libros de medicina impresos en América», en LÓPEZ PIÑERO, J. M. dir. Viejo y Nuevo Continente. La medicina en el encuentro de dos mundos. (Madrid; Saned, 1992, pp. 168-192).

  • MARTÍNEZ MARAÑÓN, R. «Las ideas gastroenterológicas de Fray Agustín Farfán», en Revista de la Universidad de Puebla, vol. 1. (1943, pp. 25-41).

  • SÁNCHEZ SILVA, J. «Agustín Farfán y Alonso López de Hinojosos. Dos médicos hispanos en el Nuevo Mundo», en Acta Médica (México), vol. 7. (1972, pp. 147-152).

  • SOMOLINOS D’ARDOIS, G. «Los primeros impresos médicos mexicanos (1553-1618)», en COMAS, J. et al. El mestizaje cultural y la medicina novohispana del siglo XVI. (Valencia; Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1996, pp. 145-296).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Fray Agustín Farfán (ca. 1532-1604): El médico y literato que dejó huella en la Nueva España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/farfan-fray-agustin [consulta: 16 de junio de 2025].