Fajardo Chacón, Diego (s. XVII): El gobernador español que consolidó la presencia de España en Filipinas
Diego Fajardo Chacón, administrador colonial español del siglo XVII, fue una figura crucial en la consolidación de la autoridad española en Filipinas durante su mandato como gobernador. Aunque las fechas exactas de su nacimiento y muerte permanecen desconocidas, su legado perdura gracias a sus acciones decisivas en la defensa del archipiélago frente a ataques externos y en la creación de instituciones que fortalecieron la presencia española en el archipiélago. En este artículo, se repasarán sus orígenes, los logros más significativos de su gobierno y su relevancia en la historia colonial de Filipinas.
Orígenes y contexto histórico
Diego Fajardo Chacón nació en el seno de una familia noble, ascendiendo rápidamente en el ámbito militar y administrativo del Imperio Español. Como caballero de la Orden de Santiago, Fajardo tuvo una carrera destacada antes de ser designado para un cargo de gran responsabilidad en las colonias españolas. En su juventud, fue gobernador de las Islas Terceras, lo que le permitió ganar experiencia en la administración de territorios alejados de la península ibérica. Su ascenso a gobernador de Filipinas se produjo en 1644, en sustitución de Sebastián Hurtado de Corcuera.
A su llegada al archipiélago, Fajardo enfrentaba una situación delicada. Filipinas, en ese momento, era un territorio crucial para España, pero también era vulnerable a los ataques de potencias extranjeras, especialmente los Países Bajos. Además, la presencia de comunidades musulmanas en el sur de Filipinas y las tensiones internas de las islas requerían de una administración eficaz y decidida.
Logros y contribuciones
Defensa ante los ataques holandeses
Uno de los logros más importantes de Fajardo fue la defensa efectiva de Filipinas frente a las incursiones de flotillas holandesas. En 1645, poco después de su llegada a Filipinas, el archipiélago sufrió el embate de una flotilla holandesa de cinco barcos. Fajardo reaccionó enviando dos galeones para enfrentarse a los invasores. El 15 de marzo de 1646, las fuerzas españolas lograron una victoria decisiva frente a la isla Bolina, infligiendo una derrota significativa a los holandeses.
Esta victoria fue crucial para consolidar la presencia española en el archipiélago y demostrar la eficacia del gobierno de Fajardo frente a las amenazas externas. Sin embargo, los ataques no cesaron, y en 1647, otra flotilla de 12 barcos al mando del almirante Martín Gertzen intentó nuevamente atacar la bahía de Manila. A pesar de los esfuerzos de los holandeses por asaltar Cavite y otras localidades costeras, las fuerzas españolas, con la ayuda de militares y civiles, lograron repeler los ataques y asegurar el dominio español en la región.
Tratados y pactos para asegurar el dominio español
Fajardo también trabajó en la consolidación de la soberanía española mediante acuerdos con líderes locales. En 1645, firmó el pacto de Simuay con el sultán Kudarat de Mindanao y otros jefes musulmanes, un acuerdo que garantizaba la presencia de misioneros católicos en el sur de Filipinas y reconocía la soberanía del sultán en algunas áreas. Este tratado fue fundamental para estabilizar las relaciones con las comunidades musulmanas, que en ocasiones habían desafiado el dominio español.
Además, en 1646, Fajardo logró otro acuerdo con el sultán de Joló, conocido como el tratado de Lipir. Este tratado aseguró la presencia de los misioneros jesuitas en la región y reconoció al heredero del sultán Bungsú, lo que ayudó a consolidar la autoridad española sobre los territorios del sur de Filipinas.
Creación de la Universidad de Santo Tomás
Otro de los logros más significativos del gobierno de Fajardo fue la creación de la Universidad de Santo Tomás en Manila. En 1645, la bula papal de la Santa Sede elevó a categoría universitaria el colegio de la Orden de Santo Tomás, lo que permitió que la colonia filipina se equiparara con otras colonias españolas en América. El Consejo de Indias aprobó la creación de la universidad en 1646, y finalmente, el 2 de junio de 1648, se erigió oficialmente la Universidad de Santo Tomás, una de las instituciones educativas más antiguas de Asia.
La creación de esta universidad representó un paso fundamental en el desarrollo educativo y cultural de Filipinas, y consolidó a Manila como un centro de conocimiento en la región.
Momentos clave del gobierno de Fajardo
-
24 de junio de 1645: Firma del pacto de Simuay con el sultán Kudarat y otros jefes musulmanes, asegurando la presencia de misioneros católicos y el reconocimiento de la soberanía española en Mindanao.
-
30 de septiembre de 1645: Un gran terremoto sacudió Filipinas, causando más de mil víctimas y grandes daños materiales.
-
15 de marzo de 1646: Victoria de las fuerzas españolas frente a la flotilla holandesa en la isla Bolina.
-
14 de abril de 1646: Firma del tratado de Lipir con el sultán de Joló, asegurando la presencia de misioneros jesuitas y delimitando territorios con el sultán.
-
2 de junio de 1648: Fundación oficial de la Universidad de Santo Tomás en Manila.
-
1 de junio de 1649: Inicio de los disturbios en Samar, liderados por Juan Ponce Sumoroy, que se oponía a las medidas del gobernador.
-
22 de julio de 1653: Fajardo fue reemplazado por Sabiniano Manrique de Lara, quien asumió la gobernación de Filipinas.
Relevancia actual
El gobierno de Diego Fajardo Chacón tuvo un impacto duradero en la historia de Filipinas. Su gestión consolidó la autoridad española en el archipiélago, a pesar de los continuos desafíos de los ataques holandeses y las tensiones internas. La creación de la Universidad de Santo Tomás no solo mejoró la educación en Filipinas, sino que también fortaleció la presencia cultural y religiosa de España en el país.
En la actualidad, la Universidad de Santo Tomás sigue siendo una de las instituciones educativas más prestigiosas de Filipinas, y su legado perdura en el desarrollo académico y cultural del país. Además, los tratados firmados por Fajardo con los sultanes de Mindanao y Joló siguen siendo ejemplos de la compleja interacción entre las potencias coloniales y las comunidades locales en el sudeste asiático.
La figura de Fajardo, aunque a menudo eclipsada por otros gobernantes más conocidos, desempeñó un papel fundamental en la historia colonial de Filipinas, dejando una huella que perdura hasta nuestros días.
MCN Biografías, 2025. "Fajardo Chacón, Diego (s. XVII): El gobernador español que consolidó la presencia de España en Filipinas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fajardo-chacon-diego [consulta: 10 de julio de 2025].