Fabre d’Églantine, Philippe-François-Nazaire (1755-1794): El político y poeta que marcó la Revolución Francesa
Philippe-François-Nazaire Fabre d’Églantine (1755-1794) es un personaje que destacó en dos campos que podrían parecer dispares, pero que, en su caso, se entrelazaron profundamente: la política y la literatura. Aclamado inicialmente como poeta cómico, Fabre d’Églantine dejó una huella indeleble en la historia de Francia no solo por su obra literaria, sino también por su participación activa en los momentos más turbulentos de la Revolución Francesa. En este artículo se explora su vida, sus logros y sus contribuciones, tanto en el ámbito político como literario, hasta su trágico final durante la Revolución.
Orígenes y contexto histórico
Fabre d’Églantine nació en Carcasona, Francia, en 1755, en el seno de una familia de la pequeña burguesía. Su nombre completo, Philippe-François-Nazaire Fabre d’Églantine, refleja una herencia francesa sólida, aunque no aristocrática. En su juventud, mostró inclinaciones hacia las artes, particularmente la poesía, un campo en el que se destacó rápidamente. A medida que la Revolución Francesa tomaba forma a finales del siglo XVIII, Fabre d’Églantine comenzó a involucrarse en los movimientos políticos, lo que lo llevaría a ser una figura clave en este período convulso de la historia francesa.
A partir de la década de 1790, Francia vivió uno de los cambios más profundos de su historia, con la caída de la monarquía y la instauración de la República. El país se encontraba sumido en una profunda crisis política, económica y social, lo que dio paso a la Revolución Francesa. En este contexto, Fabre d’Églantine se alineó con los revolucionarios más radicales, particularmente con el grupo de los jacobinos. Su carrera política y su vinculación con destacados personajes de la Revolución, como Georges Danton, lo llevaron a ocupar puestos de gran responsabilidad.
Logros y contribuciones
En el campo literario
Antes de su implicación en la política, Fabre d’Églantine había logrado cierta notoriedad como poeta cómico. Sus obras teatrales, aunque inicialmente menores, captaron la atención del público debido a su estilo ingenioso y accesible. Entre sus producciones más conocidas se encuentran:
-
Los Hombres de Letras
-
El Provinciano en París
-
El Presuntuoso
-
El Amor y El Interés
-
La Intriga Epistolar
-
El Filinto de Molière
-
Los Preceptores
Estas obras reflejan una profunda comprensión de la sociedad de su época, al mismo tiempo que hacían un uso destacado del humor y la sátira para comentar sobre las costumbres y la hipocresía social. La combinación de sus talentos literarios y su aguda percepción de la realidad social lo posicionaron como una figura de relevancia dentro del mundo intelectual y artístico de la época.
En la política
El giro más significativo en la vida de Fabre d’Églantine se produjo cuando se volcó en la política, un terreno donde su habilidad para la oratoria y su compromiso con la Revolución le permitieron ascender rápidamente. Fue elegido diputado de la Convención Nacional, el órgano legislativo que surgió tras la Revolución Francesa, y se alineó con los jacobinos, un grupo radical que luchaba por la instauración de una República democrática y la eliminación de la monarquía.
Uno de sus principales logros en este ámbito fue su apoyo a la muerte de Luis XVI, que representaba un acto simbólico crucial en el proceso de transformación de Francia. Además, Fabre d’Églantine impulsó la propuesta de establecer un máximo sobre los granos, lo que pretendía regular los precios de los alimentos y evitar el desabastecimiento en un contexto de escasez.
Otra de sus propuestas más originales fue la sustitución del calendario gregoriano por el calendario republicano, un sistema que intentaba desvincular las festividades religiosas del calendario civil y simbolizar la ruptura de Francia con su pasado monárquico y católico.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Fabre d’Églantine participó en varios eventos clave que marcaron la Revolución Francesa, los cuales se detallan a continuación:
-
1792: Fue elegido diputado de la Convención Nacional, donde se destacó por su apoyo a las políticas radicales de los jacobinos.
-
1793: Votó a favor de la ejecución de Luis XVI, un acto decisivo en la Revolución.
-
1794: Propuso el calendario republicano, una de las reformas más simbólicas de la Revolución.
-
1794: Fue arrestado junto con otros miembros del grupo de Danton, como Camille Desmoulins, bajo la acusación de realismo y falsificación. Tras un juicio sumario, Fabre d’Églantine fue condenado a muerte y guillotinado en París el 5 de abril de 1794.
Relevancia actual
Aunque la figura de Fabre d’Églantine podría haber quedado relegada a un segundo plano en comparación con otras personalidades de la Revolución Francesa, su legado sigue siendo relevante en el estudio de la política y la literatura del periodo. Como poeta, su obra refleja el espíritu de la época, caracterizado por la crítica social y la sátira. Además, sus contribuciones políticas, especialmente en lo que respecta al calendario republicano y su postura frente a la monarquía, siguen siendo objeto de estudio en la historiografía de la Revolución Francesa.
En el contexto contemporáneo, el calendario republicano sigue siendo un ejemplo interesante de los intentos por crear nuevas formas de organización social y política basadas en ideales republicanos. Aunque nunca se impuso de forma duradera, la propuesta de Fabre d’Églantine sigue siendo un símbolo de los ideales revolucionarios.
La caída de Fabre d’Églantine
La vida de Fabre d’Églantine tuvo un trágico desenlace en 1794. Tras la ejecución de Luis XVI y el ascenso de Robespierre, el clima de terror que se instauró en la Revolución Francesa afectó a muchos de los revolucionarios más prominentes. Fabre d’Églantine, que inicialmente había sido un aliado cercano de Georges Danton, terminó siendo uno de los muchos que fueron acusados de conspirar contra la Revolución y de mantener simpatías con la monarquía. A pesar de su militancia republicana, su caída fue inevitable.
Acusado de realista y falsario, fue arrestado junto con otros de sus compañeros de los primeros tiempos revolucionarios y condenado a muerte en lo que se conoció como el Terreur (el Terror). Fue ejecutado por la guillotina el 5 de abril de 1794, una muerte que selló su destino y cerró su participación activa en los eventos que definieron el futuro de Francia.
Fabre d’Églantine es recordado hoy tanto por sus contribuciones a la literatura como por su participación en los momentos más dramáticos de la Revolución Francesa. Si bien su vida fue breve, su impacto perdura como símbolo de los ideales y las contradicciones de una época que cambió para siempre la historia de Francia y del mundo.
MCN Biografías, 2025. "Fabre d’Églantine, Philippe-François-Nazaire (1755-1794): El político y poeta que marcó la Revolución Francesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fabre-d-eglantine-philippe-francois-nazaire [consulta: 14 de junio de 2025].